El café, las frutas y vegetales de colores intensos rojos también ayudan
**En Venezuela, este tipo de cáncer ocupa el primer lugar en muerte de hombres, según estadísticas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela
El riesgo de padecer de cáncer de próstata se triplica cuando el padre o el hermano ha padecido la enfermedad, y es por ello que los expertos sugieren que todo hombre debe acudir a su chequeo anual al cumplir los 50 años; en el caso de familiares con la enfermedad, deben hacerlo a partir de los 40 años.
Así lo sostienen las urólogas Sikiú Márquez y Natalia Otaño, especialistas del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quienes compartieron información sobre el diagnóstico y los factores de riesgo del cuarto tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo y, que en el caso de Venezuela, es el primero en causar la muerte de hombres, pese a ser el de menor riesgo, según el estudio divulgado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela del año 2017.
¿Quiénes tienen más riesgo de padecer cáncer de próstata?
La pregunta es una de las más recurrentes en el consultorio de la especialista Márquez, quien explica que, de acuerdo a estudios, además de la edad de riesgo ubicada a partir de los 50 años, los afroamericanos son los más propensos, luego siguen los asiáticos y latinoamericanos.
Advierte que los factores raza, la edad y la historia familiar no pueden ser modificados. “Si el padre o un hermano sufre de cáncer de próstata, se triplica el riesgo de padecer la enfermedad. También hay factores asociados con la ingesta de alimentos, tales como carnes rojas y consumo frecuente de productos lácteos”.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?
Explica Márquez que en su etapa inicial la enfermedad puede ser asintomática, y es en un estado un poco más avanzado cuando comienza a detectarse síntomas o manifestaciones clínicas de sospecha, como por ejemplo, la disminución en el calibre y fuerza, deseo de querer orinar a menudo, incontinencia, insuficiencia renal por la obstrucción, presencia de sangre, disminución del volumen de semen e incluso disfunción eréctil.
Cuando ya pasa a un estado de metástasis, el paciente con cáncer de próstata presenta dolor óseo, anemia, edema de miembros inferiores, entre otras características.
El diagnóstico puede requerir la exploración rectal, mediante la cual se puede detectar el tamaño de la glándula, si es móvil, su consistencia. No siempre garantiza la identificación de la enfermedad en su etapa inicial.
También se realiza la prueba de antígeno prostático, cuyos valores varían según el volumen prostático, edad y raza.
Una recomendación que ofrece Márquez, es archivar los resultados de los exámenes anuales pues permitirán conocer la evolución del paciente y hacer un estudio comparativo, lo cual constituye un marcador valioso de la enfermedad prostática tanto benigna como maligna.
Existen otros biomarcadores que utilizan los expertos para el diagnóstico de cáncer de próstata, como son los estudios imagenológicos, entre ellos el ultrasonograma, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética, equipos con los que cuenta el Grupo Médico Santa Paula, en los que se apoyan hoy en día.
¿Cómo prevenir el cáncer de colon?
Para la uróloga Natalia Otaño, especialista en endourología, laparoscopia y cirugía robótica del GMSP es importante, además de identificar los factores de riesgo no modificables, conocer las acciones que se pueden emprender para minimizar los riesgos.
“Podemos centrarnos en los factores que sí son modificables como por ejemplo, el consumo del cigarro, que además es un gran factor de riesgo para muchas enfermedades. Aquellos pacientes que son fumadores y superan un cáncer de próstata tienen mayor recurrencia de la enfermedad y la posibilidad de morir por ella.”
Explica que se ha demostrado que las carnes rojas y procesadas (embutidos) están catalogadas como cancerígenas y por eso se recomienda disminuir su consumo. La obesidad es otro factor de riesgo, al igual que el consumo de grasas saturadas y los lácteos; de allí el llamado a la moderación en su consumo.
Eyaculación, frutos rojos y café
Otaño señala que no existe una estrategia demostrada para evitar el cáncer de próstata, pero todas las instituciones de salud a nivel mundial sostienen que los hábitos saludables parecen disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
La experta comparte varias recomendaciones:
• Ejercicio diario: los pacientes que practican actividades físicas constantes reducen a la mitad el riesgo de padecer cáncer de próstata respecto a aquellos que son sedentarios.
• Eyaculaciones frecuentes: aquellos pacientes que lo hagan más de tres veces a la semana bien por coito o por masturbación, tienen menos probabilidades de que se acumulen sustancias tóxicas en el interior de la próstata y de sustancias prostáticas.
• Consumo de carotenoides: las frutas y vegetales de colores intensos como el rojo, también han demostrado tener un efecto preventivo en el cáncer de próstata y especialmente el licopeno, por eso la recomendación es el consumo de tomate crudo o y cocido así como de otros frutos de colores intensos.
• Consumir Selenio: dentro de los minerales estudiados, el selenio es uno de los que ha reportado mejores beneficios y se consigue en el pan, cereales, pescados, pollo, carne, vegetales verdes.
• Consumo de fuentes ricas en flavonoides: se consigue en los garbanzos, lentejas, cereales y frutos secos.
• Consumo de café: aunque ha sido satanizado en algunas patologías, en el caso de cáncer pareciera que tiene un efecto protector en aquellos pacientes que consumen más de tres tazas de café al día.
• Acudir al control urológico anual: todos los hombres mayores de 50 años y de 40 años con factores de riesgos.
El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad son las claves para combatir y vencer el cáncer de próstata concluyó Otaño.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias