¿cómo, dónde y con quién? vivimos la cuarentena
Con el apoyo deRoberto Mata Taller de Fotografía, Equipos Audiovisuales David & Joseph, Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CiEF), Trasnocho Cultural, Giselle Behrens Photography, Librería El Buscón y Esfera Cultural la ENC invita a crear nuevas historias sobre el hogar durante la cuarentena
Caracas, mayo 2020.- “10 Fotografías en casa” es un concurso de fotografía online, con clínicas de formación, que se llevará a cabo desde el 27 de mayo hasta al 25 de junio, dirigido tanto a noveles como a conocedores de la fotografía, estudiantes de carreras afines y toda persona que desee retratar el espacio donde vive y le toca enfrentar esta pandemia, que reta al mundo entero.
La dinámica del concurso consiste en realizar una serie de diez (10) fotografías cuyo tema (indicado en cada ocasión por la Escuela Nacional de Cine ENC) estará relacionado al hogar, ese espacio donde habitamos, somos y sentimos. Podrán participar, por premios a mejor fotografía individual, a pesar de no cumplir con toda la serie completa.
El tema de cada fotografía será anunciado en el Instagram de la Escuela Nacional de Cine ENC @encvenezuela los siguientes diez días: 5, 7, 9, 11, 13, 15, 16, 17, 19, 21, 23 de junio. Cada día los participantes tendrán 48 horas para publicar la foto relacionada con el tema, en el feed de su cuenta personal de Instagram, usando el hashtag#10FotografiasENCasa y mencionando a las cuentas aliadas.
Las imágenes pueden ser realizadas con cualquier tipo de cámara, pueden participar fotografías en color y en blanco y negro, se permiten correcciones de color y luminosidad. No se aceptan fotomontajes. No se podrá utilizar fotos de archivo de ningún tipo.
Todos aquellos que quieran iniciarse o mejorar sus habilidades en la fotografía, tendrán la oportunidad de recibir de forma gratuita, un conjunto de clínicas de formación que se realizarán desde el 27 de mayo hasta el 2 de junio de 2020, con profesionales de la fotografía como: Mauricio López, Andrea Hernández, Mario Goncalves, AglaiaBerlutti, Ernesto Constante, Giselle Behrens y Luis Chacín; moderados por el fotógrafo y profesor de la Escuela Nacional de Cine ENC, Ezequiel Carías (@yosoliaser_eze). Los temas a tratar en las clínicas incluyen: Storytelling visual a contra reloj; Espacios y objetos que cuentan historias; Documentalismo puertas adentro, entre otros.
Las clínicas se realizarán en vivo por el Instagram de la Escuela Nacional de CineENC @encvenezuela y estarán disponibles en diferido el día siguiente de cada una por www.encvenezuela.org/enconlineSección Masterclass.
Los premios del concurso incluyen: talleres en “Roberto Mata Taller de Fotografía”, “Giselle Behrens Photography” y “Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos CiEF”; una tarjeta SD de 32GBy préstamo, sin costo, de luces otorgado por “Equipos Audiovisuales David & Joseph”; entradas para obras o películas en “Trasnocho Cultural On Line”, entre otros.
El jurado está conformado por: Johander Quintero, profesor de la Escuela Nacional de Cine ENC; Mauricio López, profesor de Roberto Mata Taller de Fotografía; José Ramírez, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos CiEF; Mario Goncalves, y Yuri Liscano, representante de Trasnocho Cultural.
“Una buena historia nace de adentro. Somos testigos de un momento particular, en estos días de estar en casa debemos aprovechar para crear nuevas historias, recordar las anteriores y documentar las que estamos viviendo.
#10FotografíasENCasa busca que cada participante se sienta libre de compartir su propia visión sin salir de casa, que, entre los baúles de la imaginación y los libros de la memoria, encuentre imágenes que nos cuarentena ¿cómo, dónde y con quién? nos tocó pasar estos momentos. Cada imagen es un documento”. Ezequiel Carías, profesor de la Escuela Nacional de Cine
Bases del concurso disponibles en https://encvenezuela.org/noticias/10fotografiasencasa
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias