Por Levis Jesús Telis
Prensa NovemApp
Con el fin de mejorar el registro de un expediente médico digital, así como la atención paciente-médico-paciente nace esta nueva aplicación que será de gran utilidad para muchos usuarios.
NovemApp, es una aplicación que le permite organizar al usuario su expediente médico digital para poder encontrar rápidamente algún dato, comunicó María Idalina Rodríguez, directora ejecutiva de AserTech, empresa encargada del desarrollo tecnológico.
Historia
A través del tiempo, se ha demostrado que las tecnologías han traído múltiples beneficios en los diversos sectores del ámbito internacional. Aunado a ello, trajeron consigo la posibilidad de mejorar los estilos y la calidad de vida de las personas.
Desde la aparición y afianzamiento de los teléfonos inteligentes, también denominados smartphones, aceleradamente se generaron nuevas necesidades en los consumidores. Una de las necesidades se originó en los servicios del sector salud, específicamente en la atención médica.
A partir de estas premisas, fue cómo se concibió el desarrollo de NovemApp, una aplicación que llegó para cambiar paradigmas todo ello, con el objetivo de implementar mejoras en la salud. La aplicación fue creada por AserTech; empresa de origen venezolano con trayectoria en el mercado tecnológico.
Tecnología
Rodríguez comunicó que NovemApp fusiona la tecnología con la salud dando así una nueva herramienta que permite estandarizar los procesos de atención médica; donde los pacientes cargarán su información clínica orientada bajo los parámetros indicados por sus médicos especialistas.
En el mismo orden de ideas, expresó con detalle que el uso de la App es muy sencillo, “en un caso hipotético, el paciente se va cambiar de clínica debido a que se muda de residencia o por motivos personales, este al tomar esta decisión, su nuevo médico debe realizar todos los exámenes concernientes para conocer su situación actual”.
Explicó que “esto, en otros términos, significa que el paciente tendría que invertir más tiempo y dinero en volver a realizarse exámenes y análisis que considere su médico. O en otros casos, el paciente olvidó el nombre de su medicina; ante una repentina emergencia, no recuerda la información de su seguro, el cual es vital para ser atendido. En estos contextos, la aplicación les funciona para tener un registro controlado y detallado sobre sus medicamentos, cirugías y sobre todo sus patologías”.
Enfatizó que NovemApp es una innovación que llegó para “salvar vidas y mejorar, además, la atención hospitalaria”. De igual forma puntualizó que es una herramienta que brinda la posibilidad de implementarse en cualquier país ya que “las afecciones de salud, todas las condiciones clínicas no tienen localidad”, lo que hará cumplir sus funciones de forma eficiente desde cualquier lugar del mundo adaptándose a los estándares globales.
Descarga
Rodríguez, indicó que el usuario deberá contar con un smartphone y conexión a internet. Posteriormente, una vez que descargue la App y se registre, tendrá que vaciar toda su información clínica tales como: patologías, antecedentes, medicaciones, entre otros datos relevantes. Así lo tendrá disponible siempre en la palma de su mano.
“Lo más importante del proceso es que todo lo que registre será confidencial todo estará resguardado bajo altos estándares de seguridad”, dijo Rodríguez.
Asimismo, añadió que “todos los antecedentes de nuestra aplicación están totalmente protegidos; trabajamos con una de las mejores plataformas de servidores mundiales como es Amazon Web Services”.
Para finalizar indicó que NovemApp ya se encuentra disponible en sistemas Android y IOS. “Descárguela y visualice el mundo de posibilidades y beneficios que le traerá a su salud”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es