Afirma Ricardo Adrianza, autor del libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”
Para el coach profesional, la mejor manera de afrontar los altibajos es expresando las inconformidades con respeto, no como un acto de desobediencia sino en la búsqueda de mejorar el entorno
Hoy en día, las quejas se han convertido en una manera muy común de reaccionar ante las adversidades que se presentan en la vida, y aunque quejarse es muy fácil, no es la mejor vía para avanzar y resolver los problemas, ya que genera un estado mental y emocional negativo que dificulta la oportunidad de crecer.
Así lo deja entrever en su libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”, el coach profesional y socio de la firma de auditoría Mazars, Ricardo Adrianza, quien basa su obra en el poder del amor familiar y los valores y principios que desea inculcarle al pequeño -del cual se encuentra distanciado a causa de la diáspora-, y a sus futuras descendencias.
Allí sostiene que “el entorno actual, en especial el venezolano, está repleto de situaciones adversas que nos desvían del disfrute pleno de las maravillas que nos regala la vida”. Agrega que, “particularmente para los jóvenes, estas situaciones los afectan de tal manera que minan sus esperanzas de crecimiento, ya que muchos se han convertido en cabezas de hogar, al tener que bregar no sólo con la economía de la familia, sino también con las enfermedades de los padres, lo que los aleja del disfrute propio de las bondades de la juventud”.
Adrianza asevera que, en la firma que dirige ha conocido casos como esos, “inclusive quejas de personas maduras, que parecen estar ancladas en el camino del no crecimiento”. Para ellos, el consejo es el de esforzarse por cambiar el clima de su discurso interior y procurar ser felices, a pesar de lo dura o dramática que pueda ser la situación.
“Y este momento que estamos viviendo por la cuarentena, nos pone a dura prueba, pero es un gran reto para lograrlo”, reitera.
Afirma que, quienes se lamentan están eludiendo sus responsabilidades. “Es mucho más cómodo echarle la culpa al otro y escudarse en algo o alguien, que hacerse cargo de la situación y esforzarse por cambiarla”.
No así es expresar una opinión. De allí que en el libro, el autor aconseja a su nieto “acostumbrarse a expresar las ideas e inconformidades con respeto, no como un acto de desobediencia en sí mismo, sino en la búsqueda de mejorar el entorno en el que se encuentre y acompañando esa opinión con un aporte que ayude a corregir la situación que, según su percepción pueda estar afectando tu rendimiento individual o grupal”.
El autor invita a vivir bajo la premisa: “Es más fácil ser feliz que no serlo”, para que cuando por algún motivo o decepción se entristezca, reaccione y no se queje, logrando conducirse así por el camino del éxito.
“Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”, es la primera obra literaria de Ricardo Adrianza, escrita como un homenaje al nacimiento del primer sucesor de una de sus hijas, en la que le cuenta sus experiencias de vida y sentimientos más profundos para que lo recuerde como un hombre de bien. La publicación fue editada por la editorial Alfa Digital y se encuentra disponible actualmente en las principales librerías del país, así como en Amazon.
Para mayor información,@cartas_a_matias
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias