Una herramienta de monitoreo de variables clave para la industria
Desde los inicios de esta pandemia, Mindshare ha realizado el seguimiento exhaustivo de variables con impacto en los consumidores. Apoyándose en fuentes regionales y locales, monitorea niveles estimados de inversión, audiencias, pero también circulación de la población, e-commerce, búsquedas, uso de aplicaciones, conversaciones en las redes sociales, etc.
A partir de esta semana, Mindshare publicará el dashboard
COVID 19 TRACKER en formato web y lo dejará disponible abierto al público, con actualización diaria o semanal según la fuente de la información.
La decisión por parte de Mindshare de hacer pública esta información surge como respuesta a los desafíos que enfrentan los sectores de marketing y medios para curar e interpretar la gran cantidad de variables en interacción dentro de los mercados de Latinoamérica y realizar su monitoreo regular. Al mismo tiempo, esta iniciativa está relacionada con el foco de Mindshare de ser socios estratégicos para los anunciantes, usando data para tomar decisiones de negocio.
Cynthia Recchi, Directora de Analítica para Mindshare LATAM, nos dice:
“Uno de los insights más relevantes que surgen a partir de encuestas e investigaciones realizadas por Mindshare LATAM, nos muestra que las personas esperan de las marcas que colaboren y hagan su aporte para atravesar la crisis. En este sentido queremos ser consistentes con lo que le estamos recomendando a nuestros clientes.
Hoy, decidimos hacer público el acceso a esta información, con el convencimiento que servirá de plataforma de monitoreo para nuestros clientes y colaboradores de la industria, pero también de inspiración para otros proyectos de investigación.”
El tablero de monitoreo, desarrollado a partir de la colaboración de todas las oficinas de Mindshare Latinoamérica, estará disponible en formato web, a través del link https://covid-latam.mindshareapps.com/
El mismo se actualizará de manera diaria o semanal según la fuente de información.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3