Como tratamiento coadyuvante para los pacientes con COVID-19.
Es muy probable que muchas personas no han escuchado sobre la medicina regenerativa. Es que a través de la hipótesis de Cohnhegim(1967) se tuvo el primer acercamiento claro a la terapia celular que hoy en día es probablemente el campo más activo y con futuro en la medicina regenerativa.
Este término fue utilizado por primera vez 1992, y al hablar de “regeneración” se refiere a la capacidad que tiene el organismo humano de tratarse y curarse así mismo. Los tres grandes componentes de la medicina regenerativa son las células madres, los factores de crecimiento encargados de estimular a las células potenciando así la regeneración del tejido y la matriz extracelular.
La medicina regenerativa es uno de los campos mas prometedores y la razón es sencilla, su principal objetivo es curar enfermedades recobrando la función normal del organismo, por medio de procesos fisiológicos del cuerpo, prescindiendo de tratamientos farmacológicos de por vida.
Son células especiales capaces de dar origen a otras células del cuerpo y reemplazar a las que se van muriendo o liberar moléculas que contribuyen en la reparación de los daños provocados por enfermedades, traumas y el mismo fenómeno de envejecimiento.
Explica la Dra. Maryory Gómez, Gineco-obstetra especialista en laser ginecológico, con Diplomado en Ozonoterapia y Terapias Regenerativas, con Curso internacional de Medicina Regenerativa y Terapias Celulares “Es ahí donde ha cobrado importancia para su utilización en estos meses de intenso trabajo por mejorar las condiciones de los pacientes con COVID- 19, no como tratamiento único pero si ayudando a preservar la función de los diferentes órganos y con ello mejorar la respuesta inmunológica de estos pacientes. Estas células madres pueden ser del propio paciente llamada (transplanteautólogo) o de otra persona (trasplante heterólogo o alogénico) y sus células madres se pueden almacenar en bancos, en cantidades suficientes para su uso inmediato”.
La Ozonoterapia también entra como tratamiento, se ha hecho incluso una publicación donde se han estudiado los mecanismos por los cuales puede neutralizarse el virus. Existen dos ensayos clínicos en marcha en China, y se ha solicitado comenzar ensayos en Italia, Portugal y Brasil según la Federación Mundial de Ozonoterapia.
La ozonoterapia forma parte de la medicina regenerativa que ayuda a preservar y a llevar el buen funcionamiento de los órganos, regulando el metabolismo, aumentando la oxigenación de los tejidos, mejorando el sistema inmunológico, teniendo una acción bactericida y una respuesta importante ante las infecciones recurrentes virales y ocasionadas por hongos.
Explica la Dra. Gómez. “No es la cura de la enfermedad, pero sí es un tratamiento coadyuvante para mejorar la patología de base y hasta la calidad de vida. Otro ejemplo claro de su efecto es cuando se está tomando algún medicamento con dosis elevada. Al realizar este tipo de terapias puedes llegar a disminuir la dosis del mismo, como en el caso de las pacientes hipotiroideas, en mujeres con cuadros a repetición en periodos de tiempos muy cortos como en el caso del herpes simple, en los que puede ayudar a distanciar los brotes”.
La ozonoterapia puede ser aplicada de muchas formas, entre ellas la hemoterapia de Verickcob, que, al combinarla con nutrientes celulares específicos para cada órgano, logra mejorar el sistema inmunológico, la función de los mismos, contrarrestando los radicales libres, obteniendo una respuesta específica a lo que queremos mejorar.
El tipo de terapia alogénica es la que fue aprobada este pasado 2 de abril por el gobierno de los EE.UU y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), son células madres hematopoyéticas derivadas de la placenta demostrando una variedad de actividades biológicas esperadas de las células Natural Killer como componente importante del sistema inmunológico, esta función sugiere que podría proporcionar un beneficio a los pacientes con covid-19 en términos de limitar la replicación del SARS-CoV 2 y la progresión de la enfermedad al eliminar las células infectadas.
En Beijing fue aplicada en 7 pacientes pero con células madres autólogas y 3 pacientes recibieron placebo, los 7 que estaban gravemente enfermos, fueron tratados con éxito y fueron dados de alta del hospital dentro de los 14 días siguientes, de los que recibieron placebo uno murió, uno agravó y el tercero tenia síndrome respiratorio agudo (SARS).
Ya la Sociedad Científica Italiana Oxigeno Ozonoterapia (SIOOT), ha publicado resultados no especificando número de pacientes pero determinando que a partir de la quinta sesión se comienza a ver los resultados. La Sociedad Española de ozonoterapia (SEOT) ha puesto en marcha una propuesta formal con un diseño adecuado sistémico a sus autoridades sanitarias y en México a través del Colegio Mexicano de Ozonoterapia y Terapias Regenerativas (COINOTER) están igualmente comenzando a hacer sus ensayos clínicos.
Esta pandemia definitivamente puede marcar un antes y un después para la Medicina Regenerativa. Quienes deseen conocer más sobre esto pueden ingresar en www.ginecoestetica.com y a través de las redes sociales @ginecoestetica.
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es