Consumir la fruta o su néctar puede aportar 6 veces más vitamina C que la naranja.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan ingerir 45 miligramos (mg) de vitamina C al día y su ingesta es esencial para el cuerpo humano porque se necesita para el crecimiento, el corazón, la piel, las encías, la reparación de tejidos y en general para mantener alto el sistema inmunológico.
Resulta entonces importante conocer alimentos que provean esta importante vitamina y para ello la revista científica BBC Focuspublicó la lista de aquellos con mayor cantidad de vitamina C, indicando su valor nutricional por cada 100 gramos de fruta o verdura.
El “Top 5” está compuesto por: la guayaba (228mg), la grosella negra (200 mg), el pimiento rojo (190 mg), el chile (144 mg) y el perejil (120 mg).
El estudio deja a un lado las creencias de muchos que asocian a la naranja y el limón con las más abundantes fuentes de esta vitamina, pero lo cierto es que no son la fuente más rica de ácido ascórbico y en su lugar se erige la guayaba.
Historia de la Guayaba
Los orígenes de esta rica fruta tropical se sitúan en Centroamérica. Según algunos estudiosos proviene del Caribe, y data de los primeros viajes de Cristóbal Colón.
En la medicina tradicional mexicana además de controlar las diarreas, la guayaba también es utilizada para las piernas hinchadas, el bazo opilado, para las encías descarnadas y dientes.
Valor nutricional de la Guayaba
La guayaba puede presentarse con una pulpa blancuzca o rosada, también roja parda y siempre con un sabor dulcemente aromatizado. Posee propiedades farmacológicas que suman a la presencia de Vitamina C, entre las que destaca su composición deun 78% de agua, por lo que ofrece un bajo aporte calórico; tan solo 41,58 Kcal. por cada 100 gramos de porción comestible.
En cuanto a los minerales, destaca por su aporte en potasio, magnesio, hierro, sodio y fósforo.
En lo que se refiere a su contenido vitamínico destaca la vitamina C (228mg por cada 100 gramos de parte comestible). También aporta en menor medida otras vitaminas del grupo B.
Beneficios de la guayaba para la salud
La guayaba tiene un escaso poder calórico y contenido en fibra, por lo que es ideal para tomar en regímenes de adelgazamiento. De igual manera, tiene propiedades laxantes, lo que ayuda a prevenir y a mejorar el estreñimiento.
Además de su alto valor en vitamina C, junto con la vitamina E posee acción antioxidante, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades, como las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer.
Aumenta también la absorción del hierro de los alimentos, lo que beneficia a las personas con anemia ferropénica.
Por su bajo contenido en azúcares, riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, el consumo de guayaba o su néctar también es recomendado para los diabéticos, hipertensos y personas que padecen de afecciones de corazón y vasos sanguíneos.
Otro dato de interés lo revela la investigación realizada por la Universidad de Kansas, donde se comprobó que ingerir altas dosis de vitamina C que contiene la guayaba, ayuda a luchar contra el cáncer, potenciando los efectos de la quimioterapia.
Néctar de guayaba para la familia
En Venezuela se cuenta con el portafolio de los productos Natulac, cuya característica es la amplia gama de néctares y pulpas de frutas 100% naturales, con un aporte adicional de vitamina C.
Carlos Mendoza, gerente de ventas, explicó que en el caso de la guayaba, Natulac dispone del néctar en presentaciones prácticas, como las botellas moldeadas de vidrio de 250 cc y 1000 cc y envases de aluminio (latas) de 340 cc, para compartir en familia.
“En estos momentos, nuestro néctar de guayaba con su súper vitamina C es una opción valiosa para toda la familia que requiere tener su sistema inmune protegido, además garantiza la salubridad e hidratación necesaria”.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias