La coyuntura venezolana se exacerba por el covid-19
El dilema: salud vs. hambre
Fuente: Google
Durante las últimas semanas se ha hablado alrededor del mundo sobre los efectos económicos del covid-19, y de las medidas de salud pública que se han tomado en consecuencia. pareciera que, desde el punto de vista de la salud pública, las cuarentenas son acertadas, debido a que permiten ralentizar el incremento de los casos de covid-19, aplanando la denominada curva de contagio. sin embargo, en estos momentos, los países que se enfrentan a esta pandemia, también presentan otro desafío: la abrupta contracción de sus economías debido –entre otros factores- a la paralización parcial de algunas industrias como la manufacturera y la alimentaria. esto ha requerido importantes estímulos fiscales y monetarios enfocados en mitigar los efectos de dicha contracción económica sobre los ciudadanos y las empresas.
En el caso específico de venezuela, la situación pareciera Ser Aún más cuesta arriba. En una economía que, según cifras oficiales, se contrajo 50% entre 2013 y 2018, y que desde 2017 atraviesa un periodo hiperinflacionario, las autoridades tienen un margen de maniobra mucho más limitado para enfrentar una pandemia como la que estamos viviendo actualmente. Por un lado, los recursos son muy escasos para que se realicen estímulos fiscales. Por otra parte, los estímulos monetarios generarían una profundización del espiral hiperinflacionario que vivimos actualmente.
Adicionalmente, la informalización que ha Vivido nuestra economía durante los últimos Años hace que una parte importante de la población se sustente con los ingresos que genere de su trabajo día tras día, lo que los hace especialmente vulnerables A las consecuencias de vivir un periodo de cuarentena.
El dilema de la gasolina
En las últimas semanas también se ha agravado la escasez de combustible en nuestro país, lo que pudiera traducirse eventualmente en una restricción de la oferta de bienes básicos, Al verse afectadas las cadenas de producción, distribución y comercio de productos de primera necesidad, como Alimentos y fármacos.
De esta manera, se verían afectados los productores, quienes perderían sus productos y cosechas y los consumidores, que se enfrentarían A un incremento importante en los índices de escasez de bienes básicos, y en consecuencia, en sus precios. De esta manera, es fundamental que se garantice el suministro continuo de combustible A los sectores encargados de la producción de Alimentos y bienes de primera necesidad para la población.
Dónde poner el ojo
Frente A las circunstancias descritas, en las que el panorama hiperinflacionario parece cobrar vigor, en el que el tipo de cambio se aleja de su relativa estabilidad, y en el que la cadena de valor de la economía corre el riesgo de tener una ruptura que conduzca A circunstancias conocidas por todos los venezolanos en cuanto A las dificultades para Acceder A bienes y servicios, se debe tener sumo cuidado en buscar en la figura del comerciante un chivo expiatorio o culpable de las dificultades que atestigua venezuela y el resto del mundo.
Hoy más que nunca debe reafirmarse la importancia del sector privado para contribuir Al crecimiento de la economía venezolana, y para constituirse en un elemento fundamental para coadyuvar con el abastecimiento de la población, especialmente en todo lo que se refiera A la consecución de sus necesidades más apremiantes.
De Allí que, desde la comisión de economía de consecomercio, se considere imperativo recalcar la importancia que tiene el gremio del comercio en esta coyuntura. Hoy los comerciantes luchan por mantenerse en pie, por mantener A flote su cadena de valor, los puestos de trabajo de sus empleados y la provisión de sus servicios y objeto social Allí donde sea posible.
Más que causantes, los comerciantes también padecen las difíciles circunstancias que nos rodean A cada uno de los venezolanos. De Allí que creemos que lejos de ser parte del problema, los comerciantes fungen como un instrumento para paliar la compleja situación que nos aqueja. Frente Al dilema existente entre la salud y la supervivencia del día A día, el comerciante privado se erige como un instrumento de cooperación voluntaria para que, A través de la solidaridad y la libre iniciativa, se desarrolle la actividad económica en el país de la forma más constructiva posible.
Ratificamos nuestro compromiso con el país, y nos ponemos A la disposición de todos Aquellos que en un marco de Apego A la ley y A la institucionalidad, aspire A trabajar por la pronta recuperación de venezuela.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.