Afectará la fertilidad y los casos graves pueden causar infertilidad definitiva
Se considera que una pareja es infértil, cuando después de un año, manteniendo relaciones sexuales frecuentes y sin protección no logran el embarazo.
Cuando se aborda el tema de la fertilidad por lo general todas las miradas se direccionan a la mujer y se olvida que en el 30% el factor masculino es responsable por sí sólo del problema y en otro 20% existe combinación tanto del factor masculino como femenino. Por consiguiente, el hombre está relacionado con el 50% de los casos de infertilidad.
Hoy en día se piensa que el coronavirus puede tener efectos nocivos al testículo por el hecho de que es un virus de la misma familia que el SARS, que ocasiona daños testiculares, el COVID-19 afecta principalmente los pulmones y el sistema inmunológico, pero también puede provocar anomalías testiculares.
El primer examen que se debe practicar en una pareja con problemas de fertilidad, es el espermatograma, con el que se determina si el factor masculino es causante de la misma. Es un examen sencillo económico y no invasivo, al contrario de los del factor femenino que son más costosos, invasivos y dolorosos.
Explica el Dr. Ricardo Soto-Rosa Urólogo “La infertilidad masculina generalmente es multifactorial. Entre las causas encontramos noxas del ambiente como lugares muy contaminados o con elevadas temperaturas, alteraciones genéticas que llevan ala ausencia de órganos relacionados con la producción o transporte de los espermatozoides, uso de medicamentos u otras drogas que afectan cualquiera de las fases de producción, transporte o medio ambiente de los espermatozoides, infecciones de las vías espermáticas, el llamado “varicocele” que es presencia de varices en las venas que drenan los testículos, trastornos hormonales que afectan el eje que estimula la producción espermática. Infecciones sistémicas con cuadro febril o por virus que atacan los testículos como lo es el caso muy conocido de la parotiditis, entre otros”.
Para infectar las células del cuerpo, el nuevo coronavirus requiere de la combinación de una proteína S y una enzima ACE2. Este tipo de enzimas se encuentran en varios órganos, entre ellos los pulmones, el riñón, el corazón y los testículos.
Teóricamente, la nueva infección de coronavirus puede causar daño testicular, afectando la producción de esperma y la síntesis de andrógenos. Explica Soto-Rosa “La merma en la producción de esperma afectará la fertilidad masculina y los casos graves pueden causar infertilidad definitiva; la deficiencia de andrógenos puede afectar las características sexuales secundarias masculinas y la función sexual, y reducir la calidad de vida, por ende todos aquellos que hayan sido infectados por el coronavirus deberán practicar posteriormente exámenes del semen para establecer si su fertilidad ha sido afectada y hasta qué punto lo fue”.
Siempre el médico debe apoyarse en la historia clínica del paciente y de sus antecedentes, para seleccionar cuales son los exámenes más idóneos a realizar de acuerdo a las sospechas que se tengan con respecto a la cusa u origen del problema. Con buen criterio y asertividad se debe ir de lo más simple a lo más complejo.
Para mayor información sobre este tema puede hacerlo a través de la página www.medicosvenezolanosonline.com y por la red social Instagram @drsotorosa.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias