El 24 de Abril de 2020, lA Vicepresidente Delcy Rodríguez Anunció un conjunto de medidAS en el Ámbito económico A los fines de contrArrestAr unA serie de conductAS que, a juicio de las autoridades, son contrAriAS Al comportAmiento óptimo que debierA mostrAr lA economíA VenezolAnA en medio de lA pAndemiA derivAdA del COVID-19 y lA escASez de combustible que AfectA el territorio nAcionAl.
Con bASe en el mArco regulAtorio que ofrece el Decreto-Ley Orgánica de Precios Justos (“LPJ”), Rodríguez Anunció, en esenciA, tres cosAS: (i) lA ocupAción temporAl del Consorcio de OleAginosAS PortuguesA S.A. (COPOSA);
(ii) lA VentA SupervisAdA de determinAdos productos de EmpresAS PolAr y Plumrose de VenezuelA; y (iii) lA elAborAción de un listAdo de productos – hAStA lA fechA Se estimAn 27- con “precios acordados” pArA lA VentA. El listAdo, pArA el momento, en que se escribe este documento, no hA Sido publicAdo en GAcetA OficiAl, por lo que se estimA conveniente su divulgAción oficiAl pArA reAlizAr un AnÁlisis sobre el contenido del mismo.
UnA Vez reAlizAdA y publicAdA estA informAción, pudierA plAnteArse el retorno de los controles de precios A unA economíA que, en lA prÁcticA, los hAbíA desAplicAdo en los últimos meses. Sobre este preÁmbulo vAle lA penA cuestionArse hAStA qué punto dichA medidA es conveniente pArA el bienestAr del pAís.
En este sentido, lA historiA debe servir de consejerA Al momento de implementAr este tipo de políticAS públicAS. Y lA historiA Sugiere, incluso desde un enfoque milenArio, que allí donde se han aplicado controles de precios, la economía termina por sufrir mayores males que los que teóricamente busca paliar.
De estA formA, un eventuAl retorno A los controles de precio, A lAS fiscAlizAciones del sector privAdo sin derecho A lA defensA y Apego Al debido proceso, generArÁn mAyor desAbAStecimiento, volAtilidAd en los precios, extorsión y lA proliferAción de un mercAdo negro que terminArÁ por ser un instrumento de exclusión pArA lAS grAndes mAyoríAS.
Creemos que todA AutoridAd debe AplicAr políticAS tendientes A lA generAción de bienestAr de sus ciudAdAnos. Ello cobrA especiAl reAlce en un pAís como lA VenezuelA de nuestros díAS, en lA que existe unA cAntidAd importAnte de sectores de lA poblAción que hoy luchAn por sobrellevAr condiciones de pobrezA en distintos Ámbitos: alimentario, salud, acceso a servicios básicos, por solo mencionar algunos aspectos puntuales en medio de la coyuntura. NegAr lAS bondAdes del mercAdo pArA fAVOrecer lA ActivA intervención estAtAl con fines sAncionAtorios Al sector privAdo, lejos de coAdyuvAr A lA poblAción le dificultArÁ el Acceso A los bienes y servicios que tAnto necesitA en estos tiempos imbuidos de complejidAd.
La historia reciente atestigua cómo los precios libres son necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía. Los precios, en esenciA, se encArgAn de trAnsmitir informAción, y es grAciAS A esA informAción que los Actores económicos, tAnto consumidores como empresArios, pueden tomAr decisiones de lA mAnerA mÁS ÓptimA y sAtisfActoriA posible.
Intervenir los precios en nombre de conceptos tAles como “usurA”, “especulAción”, “Abuso”, “AprovechAmiento”, AdemÁS de cArecer de idoneidAd técnicA en el Ámbito económico, terminAn por truncAr el objeto y rAzón de ser de los precios, con lo cuAl lA informAción que trAnsmiten se distorsionA, resultAndo todo ello en un funcionAmiento perjudiciAl de lA economíA.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es