Afirma el autor del libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”
Para el coach y socio de la firma de auditoria Mazars, Ricardo Adrianza, es importante transmitir mensajes positivos a los niños, para que puedan convivir en sociedad y ser exitosos.
Inculcar valores a los niños forma parte de la buena educación y, en una sociedad tan golpeada como la actual a nivel internacional, la transmisión de principios y cualidades que los definan como individuos es necesaria para que puedan desenvolverse mejor con los demás y desarrollarse siendo buenas personas.
Así opina Ricardo Adrianza, coach profesional y autor del libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”, quien recientemente bautizó esta obra compuesta por 36 emotivas cartas dirigidas al primer descendiente de una de sus hijas, que emigró a otro país, como un homenaje a su nacimiento y para que tenga una referencia de quién es su abuelo.
Las sensaciones sublimes que experimentó con su llegada, en abril de 2018, combinadas con años de soledad por el distanciamiento de su familia por la diáspora, fueron las principales razones que lo llevaron a escribir el libro con el que espera influir positivamente en él.
“Quiero que perciba el amor de su abuelo en la distancia y me recuerde con cariño, que crezca como un hombre de bien, con la irrenunciable misión de ser feliz. Generalmente nos dicen que no podemos estar tristes y yo creo que sí es válido, lo que no es válido es permanecer en ese estado, y esa es mi primera lección”, comentó.
La segunda enseñanza que busca transmitir el autor a su nieto tiene que ver con la forma de enfrentarse a la vida. De allí que en sus cartas le hable de la importancia de mantener una actitud positiva que le permita valorar las situaciones en su justa medida y enfocarse sólo en aquello que le reporte crecimiento.
“Ser positivos depende en gran medida de la forma como elegimos mirar al mundo o a cuanto nos sucede a diario.Si alguna situación es adversa y mantienes una actitud positiva, tendrás siempre a la mano el primer paso en búsqueda de la solución. Si por el contrario, te dejas llevar por la ira o el pesimismo, estarás en problemas”, dice en una de ellas.
Para Adrianza, “la vida es maravillosa y en su más pura esencia nos invita a ser felices, respetando el concepto de felicidad que tiene cada quien, pero para ser felices simplemente hay que hacer el bien y pensar bien”. Y ese es, precisamente, el tercer valor que a través de la obra impresa intenta transmitir desde el corazón, según señaló.
El último, no por menos importante, es el amor. “Esa es la fuerza más poderosa que moldea nuestra fuerza interior y nos impulsa al cumplimiento de objetivos, la que llena al cuerpo de algo bonito y no permite que otros sentimientos como la envidia lo inunden”, expresó.
De esta manera, el coach y socio de la firma de auditoría Mazars, espera facilitarle el tránsito por la vida al primero de sus nietos y a las futuras generaciones que lo lean. “No aspiro que sea perfecto, porque la vida es un caer y levantarse todos los días, pero sí que sea feliz”, agregó.
Valores cimentados
Adrianza tiene 31 años de casado y de esa unión nacieron tres hijas, quienes se encuentran fuera del país al igual que su esposa, desde hace cinco años. Aunque el distanciamiento le ha pegado duro, afirmó que eso no los ha afectado como familia porque sus valores están bien cimentados.
“Mis hijas tienen valores de familia muy arraigados y recuerdos profundos del país que las vio nacer. Aunque en la lectura del libro se percibe la soledad como protagonista, la educación y los valores inculcados en casa nos mantienen unidos”, indicó.
Con base a esa experiencia, recomendó a las familias que se han visto obligadas a separarse por culpa de la diáspora, a mantener una comunicación verdadera basada en principios y valores para poder desarrollarse afuera y ser exitosos. “Debemos aprender a vivir con el mordisco que nos deja la distancia, y sentirnos orgullosos de las familias que hemos construido”.
El libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”, es el primer ensayo literario de su autoría que pretende dejar como legado. La obra es respaldada por editorial Alfa Digital y se encuentra disponible actualmente en las principales librerías del país, así como en Amazon.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias