Johnson & Johnson y BARDA destinarán más de mil millones de dólares para la investigación y el desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus; la empresa espera comenzar estudios clínicos de fase 1 de la vacuna experimental en seres humanos a más tardar en septiembre de 2020
Johnson & Johnson establecerá nuevas operaciones para elaborar la vacuna en los EE. UU. y aumentará su capacidad de producción fuera de los EE. UU. para poner en marcha la producción crítica para ayudar a garantizar el suministro de la vacuna a nivel mundial
(PRNewsfoto/Johnson & Johnson)
NEW BRUNSWICK, Nueva Jersey, 30 de marzo de 2020 – /PRNewswire/ — Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) (la empresa) anunció hoy la selección de una vacuna experimental inicial contra la COVID-19 a partir de preparados en los que trabaja desde enero de 2020; la importante expansión de la alianza actual entre Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédicos de Avanzada (Biomedical Advanced Research and Development Authority, BARDA) y la ampliación de la capacidad de fabricación de la empresa con el objetivo de suministrar más de mil millones de dosis de la vacuna a nivel mundial. La empresa espera comenzar estudios clínicos de su vacuna experimental inicial en seres humanos a más tardar en septiembre de 2020 y anticipa que los primeros lotes de una vacuna contra la COVID-19 estarían disponibles para autorizarlos para el uso de emergencia a comienzos de 2021, un marco de tiempo considerablemente acelerado en comparación con el proceso habitual de desarrollo de vacunas.
A través de una nueva asociación histórica, BARDA, que es parte de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta (Office of the Assistant Secretary for Preparedness and Response, ASPR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health & Human Services) de los EE. UU., y Johnson & Johnson se han comprometido a invertir más de mil millones de dólares para financiar en forma conjunta la investigación, el desarrollo y las pruebas clínicas de una vacuna. Johnson & Johnson usará su plataforma de vacunas validada y destinará recursos, incluido personal e infraestructura a nivel mundial, según se necesite, para enfocarse en esta iniciativa. Por otro lado, BARDA y la empresa aportaron fondos adicionales que permitirán expandir su trabajo actual para identificar posibles tratamientos antivíricos para el nuevo coronavirus.
Como parte de su compromiso, Johnson & Johnson también expandirá la capacidad de fabricación de la empresa en todo el mundo, lo que incluirá establecer nuevas operaciones para elaborar vacunas en los EE. UU. y ampliar sus capacidades en otros países. La capacidad adicional ayudará en la producción rápida de una vacuna y permitirá suministrar más de mil millones de dosis de una vacuna segura y efectiva en todo el mundo. La empresa planea comenzar la producción crítica de forma inminente y se compromete a llevar una vacuna asequible al público, bajo una modalidad sin fines de lucro, para el uso de emergencia ante la pandemia.
Alex Gorsky, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson, señaló: “El mundo enfrenta una crisis de salud pública urgente y estamos comprometidos a colaborar para que haya una vacuna contra la COVID-19 disponible y asequible en todo el mundo lo antes posible. Como la empresa de salud más grande del mundo, sentimos una gran responsabilidad por mejorar la salud de la gente de todo el mundo, todos los días. Gracias a nuestra experiencia científica, escala operativa y solidez financiera, Johnson & Johnson está en una posición excelente para aportar recursos y colaborar con otras entidades para acelerar la lucha contra esta pandemia”.
El Dr. Paul Stoffels, vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, afirmó: “Valoramos enormemente la confianza y el apoyo del gobierno de los EE. UU. hacia nuestras iniciativas de investigación y desarrollo. El equipo internacional de Johnson & Johnson aceleró nuestros procesos de investigación y desarrollo a niveles sin precedentes, y nuestros equipos trabajan sin descanso junto con BARDA, socios científicos y autoridades de salud internacionales. Nos complace enormemente haber identificado una vacuna experimental inicial a partir de los preparados en los que venimos trabajando desde enero. Avanzamos a toda velocidad hacia ensayos clínicos de fase 1 en seres humanos que podríamos realizar a más tardar en septiembre de 2020 y, con la capacidad de producción mundial que estamos ampliando mientras se llevan a cabo estas pruebas, anticipamos que podríamos tener una vacuna lista para uso de emergencia a principios de 2021”.
Vacuna experimental inicial de Johnson & Johnson contra la COVID-19
Johnson & Johnson comenzó sus investigaciones de posibles vacunas experimentales en enero de 2020, apenas estuvo disponible la secuencia del nuevo coronavirus (COVID-19). Los equipos de investigación en Janssen, en colaboración con Beth Israel Deaconess Medical Center, parte de la Facultad de Medicina de Harvard, prepararon y probaron múltiples vacunas experimentales usando la tecnología AdVac® de Janssen.
A través de la colaboración con científicos en múltiples instituciones académicas, los preparados de la vacuna se probaron para identificar los más prometedores para generar una respuesta inmunitaria en las pruebas preclínicas.
Con base en esta labor, Johnson & Johnson identificó una vacuna experimental inicial contra la COVID-19 (con dos de respaldo), que avanzarán hacia las primeras etapas de elaboración. A un ritmo acelerado, la empresa apunta a comenzar un estudio clínico de fase 1 en septiembre de 2020, y se estima que los datos clínicos sobre la inocuidad y eficacia estarían disponibles a finales de este año. Esto podría permitir que una vacuna esté disponible para uso de emergencia a comienzos de 2021. En comparación, el proceso habitual de desarrollo de una vacuna incluye una serie de diferentes etapas de investigación, que se extienden de 5 a 7 años, antes de que se contemple aprobar una vacuna experimental.
Desde hace más de 20 años, Johnson & Johnson invierte miles de millones de dólares en el trabajo con moléculas antivíricas y vacunas. El programa de la vacuna contra la COVID-19 aprovecha las comprobadas tecnologías AdVac® y PER.C6® de Janssen que permiten desarrollar nuevas vacunas experimentales con rapidez y aumentar a escala la producción de la vacuna experimental óptima. La misma tecnología se usó para desarrollar y fabricar la vacuna contra el Ébola de la empresa y preparar nuestras vacunas experimentales contra el Zika, el VRS y el VIH, que están en las etapas de desarrollo clínico de fase 2 o fase 3.
Investigación expandida de moléculas antivíricas
Además de las iniciativas para el desarrollo de una vacuna, BARDA y Johnson & Johnson también expandieron su alianza para acelerar la labor actual de Janssen en la exploración de bancos de compuestos, incluidos compuestos de otras empresas farmacéuticas. El objetivo de la empresa es identificar posibles tratamientos para el nuevo coronavirus. Tanto Johnson & Johnson como BARDA aportan fondos como parte de esta alianza. Estas iniciativas de exploración de moléculas antivíricas se realiza conjuntamente con el Instituto Rega para la Investigación Médica (Rega Institute for Medical Research) (KU Leuven/Universidad de Leuven), en Bélgica.
Como se anunció en febrero de 2020, la empresa y BARDA cooperan estrechamente con socios internacionales para explorar el banco de moléculas antivíricas de Janssen para acelerar el descubrimiento de posibles tratamientos para la COVID-19.
El virus de la COVID-19 pertenece a un grupo de virus llamados coronavirus que atacan el sistema respiratorio. Actualmente, no hay vacuna, tratamiento ni cura aprobados para la COVID-19.
Para más información sobre el enfoque de múltiples facetas de Johnson & Johnson para combatir la pandemia, visite: www.jnj.com/coronavirus.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/