PRENSA CFC.-
Caracas Fútbol Club empató a uno ante Boca Juniors de Argentina, en el primer partido correspondiente al grupo H de la CONMEBOL Libertadores 2020. En un estadio Olímpico con una tribuna repleta y una grada a tres cuartas partes de su capacidad, los “Rojos del Ávila” supieron igualar el compromiso con un golazo de tiro libre de Robert Hernández a los 55 minutos.
El partido comenzó con mucha disputa de la pelota en el medio sector. Poco juego fluido ante la presión constante en todos los sectores del campo de juego. Hasta que a los 10 minutos llegó la primera ocasión para el Caracas con una internada por la izquierda de Bernardo Añor en la que el habilidoso lateral disparó y Esteban Andrada la despejó al tiro de esquina.
El conjunto xeneize tuvo la primera ocasión de pelota parada desde la izquierda, con un tiro libre a los 16 minutos de Sebastián Villa que se fue por encima del arco. A los 24 minutos, el propio Villa mandó un centro desde la derecha para “Wanchope” Abila y éste con una definición sutil de primera la mandó al fondo de las redes para el 0-1.
El gol cayó como un balde de agua fría. Fue la primera ocasión claramente de peligro y Boca no la desaprovechó. Con el correr de los minutos el Caracas se fue desenvolviendo mejor y los disparos de larga distancia de Jorge Echeverría y Leonardo Flores surgieron como una opción.
Segunda mitad. La intensidad fue enorme en los primeros minutos del complemento. Robert Hernández se dio media vuelta por la derecha y disparó al arco pero pasó levemente por encima del arco. Boca respondió con un disparó de Nicolás Capaldo, quien cayéndose pateó al arco y Cristhian Flores mostró porque lo llaman pulpo y la despejó con los pies.
Hasta que a los 55 minutos Robert Hernández marcó el tanto del empate. Ante una barrera de casi siete jugadores, el 10 de Caracas pateó al borde de la semiluna directo al ángulo superior derecho del arco defendido por Andrada y con ello la explosión en la celebración de la grada. Un disparo al palo del arquero indetenible para el empate a uno.
En los siguientes minutos hubo mucha disputa de la pelota pero sin ocasiones claras de gol. Noel Sanvicente le dio entrada a Osei Bonsu y Luis Ramírez para refrescar la ofensiva del equipo, mientras que Miguel Ángel Russo realizó dos cambios defensivos debido a las molestias que causó Caracas en los primeros minutos del complemento.
El próximo partido del Caracas por el torneo local se jugará el viernes ante el Aragua FC en el Hermanos Ghersi de Maracay a las seis de la tarde, mientras que por la Copa Libertadores jugará ante Libertad en Paraguay el próximo martes 10 de marzo.
FICHA TÈCNICA
CARACAS FÚTBOL CLUB (1): Cristhian Flores; Eduardo Fereira, Rosmel Villanueva, Carlos Rivero, Bernardo Añor; Leonardo Flores, Anderson Contreras (Osei Bonsu 79’), Robert Hernández, Jorge Echeverría (Ricardo Andreutti 60’), Richard Celis (Luis Ramírez 86’) y Alexis Blanco. DT: Noel Sanvicente.
BOCA JUNIORS (1): Esteban Andrada; Emanuel Mas, Carlos Zambrano (Junior Alonso 67’), Javier Obando, Emanuel Reynoso, Leonardo Jara (Julio Buffarini 72’), Carlos Izquierdoz, Iva Marcone, Sebastián Villa (Guillermo Fernández 67’), Nicolás Capaldo y Ramón Abila. DT: Miguel Ángel Russo.
GOLES: Ramón Abila 24’ (BOC). Robert Hernández 55’ (CFC).
AMONESTADOS: Richard Celis 29’, Osei Bonsu 84’ (CFC). Carlos Zambrano 54’, Emmanuel Más 63’ y Julio Buffarini 88’ (BOC).
ÁRBITRO PRINCIPAL: Esteban Ostojich (Uruguay)
Estadio Olímpico de la UCV, Caracas, Venezuela
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es