Una nueva propuesta en deportes extremos y moto turismo llega a Venezuela
Un gran evento deportivo sin precedentes en los últimos tiempos en el país, se llevará a cabo el próximo 22, 23 y 24 de mayode 2020 en los espacios del Aeropuerto Nacional de Higuerote, estado Miranda.
Se trata de “Moto Extremo Higuerote 2020”, una nueva propuesta multidisciplinaria en el que incluirá diferentes atracciones de diversas escalas, exhibiciones, clubes moteros de alta y mediana cilindrada provenientes de varias partes del territorio nacional e inclusive internacional, y por qué no, espectáculos y conciertos de importantes artistas y Djs que actualmente marcan la pauta electrónica.
La idea surgió de 4 venezolanos Wilmer Belmonte, Carlos Marí, Igor Alcalá y Enrico Tommasuolo, comprometidos con el desarrollo integral de Higuerote, quienes asumen este ambicioso reto de ofrecer un espectáculo deportivo de alta magnitud, con el apoyo mancomunado de la Cámara de Comercio e Industriales del municipio Brión, autoridades de protección y seguridad locales y del Estado, así como de la Gobernación del estado Miranda a través de Lorena Lin, secretaria de turismo y presidenta de la Corporación de Turismo.
Logística
Este lunes 20 de enero se realizó el primer encuentro con la prensa en pleno centro de Higuerote, donde se visualizaba el aeropuerto y los emblemáticos canales de agua barloventeños. Allí se dieron cita equipos delegados de los cuerpos de seguridad de la región y del Estado a fin de conocer los detalles del evento y se pusieron a la orden para garantizar la logística y resguardo de propios y visitantes durante esta celebración del deporte extremo.
Los organismos de seguridad estarán desplegados en operativo especial por tierra, mar y aire, a fin de velar por el resguardo de la ciudadanía asistente.
Lorena Lin, informó que actualmente el estado Miranda se encuentra entre las 5 regiones más seguras del país. “Tengan ustedes la certeza y garantía que nosotros vamos a prever todos los requerimientos necesarios para que la gente y los turistas puedan disfrutar de estos días en sana paz y tranquilidad. (…) Hay un circuito permanente de seguridad, unas patrullas que tienen un alcance y un radio de acción que se van rotando. Para esta oportunidad vamos a colocar 20 puntos viales”, precisó.
Señaló que en 45% se ha ubicado la sensación de seguridad en Higuerote en temporadas altas vacacionales, que promete seguir mejorando para el bienestar de la comunidad. Esto se traduce en que las playas barloventeñas han sido visitas por un millón 300 mil personas en los últimos meses, lo que ha potenciado el sector turismo y recreacional.
Competidores
Son 12 los competidores de alto rendimiento que participarán en esta importante cita de motores, quienes mostrarán sus destrezas sobre ruedas en distintas modalidades.
Algunos de los clubes de marcas y automóviles que participarán resaltan Mustang Venezuela, Camaro, Toy Venezuela, de igual manera formarán parte de esta propuesta Cuatrimotos, exhibiciones de aeroplanos, y Náutica, en el caso de las muestras acuáticas.
Activación del aparato productivo
Para los organizadores, el amor profundo a esta tierra les ha impulsado a tomar esta iniciativa que activa el aparato productivo de la zona con el compromiso de los comerciantes que desean que el progreso de Higuerote se consolide en el tiempo. “Importante es el impacto social y económico que tiene Moto Extremo 2020 (…) Nosotros no vamos a traer de Caracas necesidades, vamos a traer soluciones, alternativas, un enfoque de las cosas que se tienen que hacer”, expresó Igor Alcalá.
Atención VIP a la prensa
Los representantes de los medios de comunicación tendrán acceso gratuito a las instalaciones del aeropuerto, tras un proceso de acreditación previo a los tres días de actividades.
Igor Alcalá, uno de los organizadores comentó que tendrán una sala de prensa VIP donde los periodistas y reporteros gráficos podrán enviar sus notas y registros fotográficos a las redacciones de los medios.
Para mayor información síguelos:
Instagram: @motoextremo2020
#MOTOEXTREMO2020
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit