Junto a la ONG “Taller Venezolano de VIH”
– 1ero de diciembre, Día Mundial del VIH/Sida
Desde 1988, cada 1ero de diciembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el VIH y SIDA, en este sentido cientos de organizaciones a nivel mundial dirigen acciones para aumentar la conciencia pública sobre esta enfermedad.
Bajo esta premisa, este 1ero de diciembre 2019 el Taller Venezolano de VIH hace el lanzamiento de su tercera campaña educativa, en esta oportunidad bajo el lema “EL VIH TAMBIEN VISTE DE MUJER”.
• Cada año en América Latina, se estima que 100.000 personas se infectan con el VIH, siendo el 73% hombres y un 27% mujeres. En 2018, los jóvenes entre 15 y 24 años representaron un quinto de las nuevas infecciones por VIH en la región. Los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres están particularmente afectados, representando el 40% de todas las nuevas infecciones.
• De acuerdo al último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) 2019, cada semana alrededor de 6.200 mujeres de entre 15 y 24 años contraen la infección por el VIH. La “feminización” del virus es una tendencia global, sin embargo, en los países de América Latina y África ésta puede relacionarse directamente con las múltiples formas de violencia contra la mujer, que varían desde la agresión y la explotación sexuales hasta la violencia en la pareja. Se sabe que un tercio (35%) de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.
• La mayoría de las mujeres y niñas supervivientes de la violencia de género tal vez no informen de su victimización. No obstante, es probable que quienes sean objeto de violencia y/o se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad recurran en algún momento a los servicios de salud sea a solicitar atención de rutina, insertarse en programas de salud sexual y reproductiva y/o tratamiento de urgencia.
• Los servicios de salud sexual y reproductiva (incluyen: cuidados prenatales, pruebas de embarazo, atención de la salud materno infantil, planificación familiar, tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH) pueden constituirse en un punto de entrada importante para las sobrevivientes de la violencia de género. Considerando que como punto común todas las féminas que utilizan estos servicios han mantenido relaciones sexuales sin protección, sean estas relaciones sexuales voluntarias o relaciones violentas y/o coercitivas.
• ONUSIDA ha afirmado que es imperativo capacitar, comprometer e invertir recursos en las adolescentes y las mujeres jóvenes para ajustar la respuesta al sida y ampliar las agendas relacionadas con la salud y el desarrollo.
• En la República Bolivariana de Venezuela, para el año 2018 hubo un estimado de 120.000 adultos y niños que adquirieron el VIH. De estos datos, existen un estimado de 39.000 mujeres y niñas mayores de 15 años infectadas por el VIH.
• En el país la vía de transmisión más frecuente es la sexual, con un 80% de casos, siendo afectados mayoritariamente el grupo de los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
• En Venezuela, la prueba de VIH debe ser confidencial; se puede realizar de forma gratuita en centros públicos, así como también en algunos centros clínicos privados y ONGs.
Este año, la estrategia de nuestra asociación Taller Venezolano de VIH para conmemorar este día se centra en la mujer, para esto se ha diseñado la 3era Campaña Informativa titulada: EL VIH TAMBIEN VISTE DE MUJER. El evento para su lanzamiento se llevará a cabo en la Sala CABRUJAS, Espacio de Cultura Chacao, Centro Comercial El Parque (al lado del Parque Cristal), Nivel 1 Av. Francisco de Miranda, entrada por la 3a Av. de Los Palos Grandes, el día 26 de Noviembre desde las 10 am hasta la 1pm. Allí realizaremos un brindis con la proyección de los diferentes videos educativos realizados por distintos talentos nacionales, contaremos con la valiosa presencia de cada uno de estos talentos que han colaborado en este proyecto, así como con otros invitados especiales y medios de comunicación, con el fin de dar a conocer nuestra labor y seguir educando aún más a nuestra población en relación al VIH.
Igualmente, se realizará una visita a la Casa Hogar de Niños portadores de VIH Madre Teresa de Calcuta “El Buen Samaritano” como parte de una acción social destinada a ofrecerles un momento de alegría, esparcimiento y brindarles el apoyo necesario en estas fechas tan importantes y sobretodo hacerlos sentir parte de nuestra familia.
Así mismo el Taller Venezolano de VIH realizará un evento de Educación Médica Continua llamado: TERCER SIMPOSIO NACIONAL “VOCES FEMENINAS CONVERSANDO SOBRE EL VIH”, para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH como problema de salud pública nacional y mundial. En este evento participarán diferentes especialistas femeninas del país, a fin de generar información científica importante, así como recomendar y/o sugerir acciones destinadas a disminuir la incidencia y prevalencia de esta epidemia, que cada día va avanzando más en nuestro país. Dicho simposio está programado para el próximo 04 de Diciembre desde las 8 am hasta la 1pm en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) Ciudad Universitaria, y la entrada es completamente gratuita.
Nosotros como Taller Venezolano de VIH y parte de nuestra misión, sugerimos igualmente todos los años, sugerir la realización de la prueba diagnóstica con el lema: “HAZTE LA PRUEBA” acción que permite una detección temprana y así una atención oportuna de los casos, ofrecer tratamiento de forma inmediata disminuyendo de esta forma las probabilidades de transmisión hacia otras personas (indetectable = intransmisible) y la morbimortalidad de nuestra población seropositiva. Es importante mencionar, que esta prueba debe hacerse en toda Venezuela de forma gratuita y confidencial. Dicha prueba detecta, mediante un sencillo análisis de sangre, la respuesta que genera el organismo frente al VIH.
El Día Mundial del VIH/Sida es, asimismo, una buena oportunidad para hacer partícipe a toda la población de la necesidad de disminuir la discriminación de las personas con infección por el VIH, que aún persiste en muchos ámbitos de la sociedad, afirma el Dr. Miguel Morales como Presidente de esta asociación, utilizando el #elVIHnodiscriminahaztulomismo, dentro de su campaña informativa en las redes sociales.
A lo largo de más de 30 años de historia de la epidemia del VIH/SIDA se han obtenido grandes logros, entre los que cabe destacar, el desarrollo del tratamiento antirretroviral de gran eficacia, que ha supuesto una importante disminución de la mortalidad y una mejora de la esperanza y de la calidad de vida de estos pacientes. A pesar de los logros conseguidos, aún quedan retos pendientes y muchas cosas por hacer, concluye el Dr. Morales.
Para mayor información de nuestras actividades están disponibles las redes sociales @tallervzlanovih
Talentos participantes:
MARIELA CELIS
MERCEDES BENMOHA
JULIO MEZA
DAHIR RAL
MARIA ANTONIETA DUQUE
ADRIANA ROMERO
WILFREDO DIAZ
RINA HERNANDEZ
MALEH MACCIO
SHEELY
EL ENCUENTRO
DANIEL URIBE
CARMEN JULIA ALVAREZ
JOAN MANUEL LARRAD
RUSSI COLINA
ROSARIO PRIETO
BEATRIZ SOJO
CARLOS DE GOVEIA
DESIRE SUDANO
MARIO SUDANO
RA SOLORZANO
DIGBER ENRIQUEZ DAVILA
ALEXANDRA BRAUN
MARIA LAURA GARCIA
OSCAR VIGOYA
DANIEL UZCATEGUI
MIRLAY HERNANDEZ
DAISY ALAMO
Situación de pandemia agudiza los casos La depresión ataca a más del 50% de la población. **Este 28 de enero, el GMSP y el centro de salud En Persona realizarán un evento para brindar herramientas para el manejo de este trastorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la actualidad. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, por lo que está considerada como la principal causa de discapacidad y, en el actual contexto de pandemia, puede llegar a impactar a más del 50% de la población mundial, según advierte Urupagua Villegas, socióloga de En Persona, centro de salud. Para Villegas, “lamentablemente en Venezuela estamos en un área gris, por la ausencia de cifras confiables. Sabemos que, a nivel mundial, han aumentado los casos de depresión, suicidio, ansiedad y ataques de pánico, por lo que nuestra realidad pudiera ser incluso muy superior.” “La situación política, el impacto económico con repercusión en lo social, cultural y relacional; la diáspora, y ahora la pandemia, suman al aumento de casos depresivos. De hecho, en los primeros meses del año pasado hubo un repunte importante de casos, por situaciones de choque que impactaron la salud mental de los venezolanos”, señaló Villegas. A quiénes afecta Hace algún tiempo se tenía la creencia de que la depresión impactaba mayoritariamente a mujeres; sin embargo, en la actualidad no es así. “Todos podemos vernos afectados, independientemente de la edad, sexo y religión. En el último año previo a la pandemia, nos preocupaban de manera especial las personas mayores, sobre todo los que se encuentran solos. Hoy adolescentes, adultos y personas de la tercera edad son pacientes recurrentes”, indicó Villegas. Explicó que, el caso de la depresión infantil, es un tema relativamente reciente que ha tenido una respuesta en los países asiáticos, donde comenzaron a evidenciarse una serie de eventos relacionados con estrés en niños, hecho que encendió la alerta sobre este segmento, no considerado antes. En el caso de los adolescentes, por su propia condición, están en una etapa de cambios constantes. “Existe un factor crítico que es su relación cercana con su grupo de pares, lo que ayuda a drenar, interpretar y validar sus emociones; sin embargo, al estar aislados por la pandemia, presentan un panorama más complejo. Hoy observamos cada vez más adolescentes con estadios depresivos asistiendo a las consultas”, apuntó la especialista Tipos de trastornos de ansiedad Para Villegas, la grave distorsión de información en cuanto a cifras reales sobre la depresión hace que no se genere una respuesta oportuna a la situación, “no podemos subestimar a la depresión porque te puede llevar a atentar contra tu vida”. Explica que existen varios tipos de trastornos de ansiedad que siguen de manifiesto en el contexto venezolano: la generalizada, caracterizada por una preocupación excesiva y permanente por problemas como salud, dinero, trabajo, familia. También el trastorno de pánico, o ataques repentinos, repetidos y rápidos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Las personas suelen experimentar sudoración, palpitaciones. Y por último, las fobias, que son el miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos y/o situaciones, que representan poco o ningún peligro real. Recomendaciones para atender y manejar la depresión Karina Paredes, directora de En Persona, ofreció varias recomendaciones para atacar la depresión desde casa, y que no aplican para estados agudos de ansiedad y tristeza, los cuales sí requieren medicamentos. La meditación pasiva, el caminar al menos media hora al día, practicar algún deporte de grupo; llamar a familiares y amigos, al menos una vez al día, son algunas sugerencias que propone Paredes, para enfrentar la depresión. “Muy importante es que la persona logre identificar los pensamientos negativos que tienen en el día a día, para que luego pueda cuestionarlos y finalmente, cambiarlos por pensamientos positivos. También ayuda el estar en contacto con la naturaleza, pues regenera y aumenta la energía; y, sin duda, buscar apoyo médico, para entender lo que sucede, desde una mirada distinta. El aporte social del GMSP Conscientes de la gravedad del tema y siempre desde la premisa del acompañamiento a la comunidad, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ha organizado una interesante transmisión en vivo para el próximo 28 de enero, a las 6 de la tarde, “Gánale a la Depresión”, a través de su canal de YouTube, donde estarán presentes Karina Paredes y Urupagua Villegas, del equipo del centro de bienestar En Persona, y el neurólogo e investigador Ciro Gaona. Sin duda, una oportunidad en la que estos expertos abordarán la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la depresión en un contexto pandémico. Los interesados en participar pueden escribir y/o llamar a partir del 14 de este mes, al 0414/0424 CLINICA (254.64.22). Recibirán un link para completar una encuesta (Test rápido de depresión); posteriormente, los especialistas enviarán una apreciación diagnóstica personalizada a través de un video por WhatsApp. Durante el evento también se sortearán dos terapias, de tres sesiones cada una. @grupomedicosp ——————
El dispositivo protege del Covid, impide la humedad, que se empañen los lentes y evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla Easy Flow ya puede ser adquirido por los venezolanos. Se trata de un sistema de suministro de aire fresco, filtrado y liviano, de uso personal, que ayuda a bloquear todas las partículas, virus y bacterias que entran a los pulmones y a todo el sistema cardiovascular. El mecanismo puede ser utilizado dentro de cualquier tipo de mascarilla, permitiendo que ésta se mantenga más seca y sea más efectiva la protección de aerosoles dañinos y contaminantes. El dispositivo es fácil de usar y se recarga en apenas dos horas, por USB de tecnología Tesla (como un celular), permitiendo su uso por 10 horas. Es ideal para viajar en avión y puede ser usado por personal de salud, deportistas, trabajadores que atienden al público y hasta niños mayores de dos años. Entre sus beneficios se encuentra la protección del virus Covid, ya que tiene un filtro HEPA de 3M que disminuye 99,7 % de la partículas; ayuda al uso prolongado de la mascarilla, impidiendo la humedad y que se empañen los lentes; evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla y es ligero, cómodo y sobre todo portátil para su uso diario. Easy Flow fue creado por Michael Anthony, un emprendedor norteamericano que se ha dedicado desde 2002 a servicios públicos y caridad. Ha sido el líder de equipos en el suroeste de Asia para Habitat for Humanity’s Global Village Program, en la construcción de casas para los más necesitados en países como India, China, Vietnam, Tailandia, Srilanka, Indonesia y Fuji. A través de sus viajes a Asia, llego a estar consciente de las consecuencias de la polución del aire y decidió desarrollar EasyFlowSystem, que se ha convertido en el número uno en el ámbito mundial en lo que se refiere a mecanismos de filtración de aire personal. Easy Flow Vzla puede ser adquirido en aliados comerciales, venta directa en su página web o Instagram, al mismo precio, con la ventaja que tiene garantía y respaldo en Venezuela. La marca está expandiendo su red a todo el país. VZLA-1.jpg Líder mundial en sistema de filtración personal de aire Redes sociales IG: @EasyFlowvzla. Facebook: EasyFlowVzla. Twitter: @VzlaEasy Web: www.easyflowvzla.com Correo: Ventas@easyflowvzla.com Oficina: +58-212-3731140 Contacto Luis Danello Gerente de Comercialización Easy Flow Vzla. Móvil: +58-412-6237001 Oficina: +58-212-3731140 WWW.EasyFlowVzla.com ——————-