No solo es una empresa de alimentos, está ligada a la felicidad y buenos momentos
La marca ha fortalecido su relación con los consumidores, a través de la utilización de las redes sociales que permiten una comunicación directa y efectiva
A lo largo del tiempo, La Montserratina ha destacado por brindar calidad, sabor y tradición en la mesa de los venezolanos, características que la ha llevado a ser,durante 70 años,la marca líder en el mercado parrillero.
Lo que en el año 1949 nació como un pequeño negocio familiarde inmigrantes españoles que elaboraban embutidos artesanales, se convirtió – con el tiempo- en una empresa parrillera de consumo masivo. Años más tarde, la compra de plantas en zonas industriales fue lo que le permitió a La Montserratina incrementar la producción y la comercialización en la zona centro del país.
Luis Suárez jefe de marca, comentó que para el año 2011 la organización fue adquirida por un grupo empresarial con capital de inversión, hecho que impulsó la masificación a nivel nacional, además de darle la entrada a los productos en autoservicios; así como, ampliar las líneas de producción y mejorar la calidad de los productos.
Dos años más tarde, se genera un cambio de imagen,“antiguamente era representada por un chorizo humanizado; pero esto fue dejado atrás para construir la marca que conocemos hoy en día, que tiene como pilar transmitir la tradición, la calidad y la categoría que refleja La montserratina”, expresó Suarez.
Junto con este nuevo lanzamiento de marca en 2013, se hace la primera campaña publicitaria en conjunto con iniciativas en puntos de venta. De esta manera, la empresa comienza a tener mayor presencia en radio y televisión. “Estos cambios obedecieron a las circunstancias del mercado, y a la visión de negocios que se tenía de lo que debía convertirse La Montserratina”, agregó.
“Ser la empresa líder en productos parrilleros a nivel nacional, debe ir acompañado de iniciativas que permitan a la marca tener esa fortaleza de cara al consumidor, porque hoy en día los clientes no solo buscan el producto, sino la experiencia que va ligada”.
En el 2017 se lanzó la segunda campaña masiva que llevó por nombre “Celebremos juntos al calor de La Montserratina”, la cual tuvo como foco el enaltecer todos los buenos momentos que viven los consumidores con los productos. “No sólo somos una empresa de alimentos; cuando las personas compran nuestros productos están pensando en celebrar o pasar tiempo con la familia y amigos, es decir que están ligados a felicidad y buenos momentos”, indicó.
Cuando se realizó el cambio de arquitectura de marca, lo que se buscaba era elevar y hacerle honor al producto. Antiguamente el logo era de colores rojo y blanco, pero luego se identificaron el negro y naranja como la identidad de la marca. “El negro porque transmite categoría, prestancia y sobriedad que tiene un producto de tan larga data en el mercado venezolano y el naranja por ser una asociación directa a la parrilla, la familia y el afecto”, señaló.
Por otra parte, Suárez apuntó que las redes socialesle han permitido a la marca tener un contacto directo con sus consumidores. Indicó que actualmente Instagram es su red más fuerte, “allí hemos tenido un crecimiento interesante en lo que va del año, actualmente contamos con 80mil seguidores gracias a las iniciativas que hemos llevado a cabo para incrementar el contacto con la audiencia”, declaró.
Asimismo, en Twitter la marca busca brindar información acerca de sus servicios y ser un canal de atención al cliente para atender comentarios y recomendaciones que puedan tener los consumidores.
“Antes nuestra comunicación era unidireccional y no habíamos logrado tener una retroalimentación por parte de los clientes”. Explicó que no dejan de innovar el contenido que ofrecen en sus redes sociales para incentivar el aprecio hacia La Montserratina.
También compartió el orgullo que les genera que La Montserratina se encuentre en la mente del consumidor, y que a su vez esto crea una responsabilidad con sus clientes de seguir ofreciéndoles la mejor calidad y sabor posible.“Competimoscon la disminución del poder adquisitivo del consumidor,desarrollando estrategias para defender nuestro espacio en el anaquel y que las personas continúen con la posibilidad de compra de nuestros productos”, puntualizó.
Para conocer más de las iniciativas y productos La Montserratina, puede visitarlos en su página web www.montserratina.com, o en sus redes sociales, Facebook: https://www.facebook.com/LaMontserratina/, Twitter e Instagram @LaMontserratina.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es