El sábado 2 de noviembre, a las 5 de la tarde, el Centro Cultural BOD recibe al cuatrista Héctor Medina, quien junto a otros destacados invitados, rinde homenaje al bien llamado “Cantor de la Voz del Pueblo”
Gualberto Ibarreto es una leyenda viviente del canto y la música tradicional de Venezuela. A él se le suma uno de los cantantes y músicos en ascenso: Héctor Medina, quien a través de su voz y portentoso dominio técnico del cuatro, ha llevado nuestra música más allá de la fronteras nacionales.
Esta dupla generacional, donde convergen talento,música y amor por lo nuestro, se unen para un concierto irrepetible, el próximo 2 de noviembre a las 5 de la tarde, en la Sala de Conciertos del Centro Cultural BOD en Gualberto Ibarreto + Héctor Medina: Dos voces, un sentimiento.
Junto a ellos, compartirán escenario Annaé Torrealba y Eduardo Rodríguez Giolitti, entre otros, acompañados por el cuatrista Javier Marín, el mandolinista Enrique Márquez, el bajista Edwin Arellano y el maraquero Carlos Pérez.
Con doce años de carrera, Medina ha representado la riqueza del cuatro venezolano en países de Europa, Asia y América, compartiendo con artistas de la talla de Rafael Pollo Brito, Ensamble Gurrufío, Buena Vista Social Club, Reinaldo Armas, Caramelos de Cianuro, Juan Miguel, Benavides, Fonseca y el propio Ibarreto, entre otros.
Ganador del 1er lugar como cuatrista solista en el 49 Torneo Internacional del Joropo en Colombia en 2017, cuenta con tres producciones discográficas con Guasak4 y una como solista, en homenaje a Gualberto Ibarreto.
Con esta presentación, el joven músico nacido en Carúpano y formado en Maturín, inicia una gira nacional que lo llevará el 9 de noviembre a Lechería, Anzoátegui; el sábado 16 a Mérida; el 23 a Puerto Ordaz, estado Bolívar, y el 27 de noviembre a la isla de Margarita.
Entretanto, el intérprete de temas del repertorio íntimo de varias generaciones de venezolanos como María Antonia, El Sancocho, Anhelante, Guacara, La Carta, Cristal, Ladrón de tu amor o El Negro y el Catire, por solo mencionar algunos; quien en 2015 recibiera un antológico e inolvidable tributo con el espectáculo Gualberto es uno solo: Tributo a la voz de Venezuela, durante tres funciones a sala llena en el BOD, luego replicado en el teatro Teresa Carreño y en Cumaná-, regresa a los escenarios citadinos como cantante, llenando de alegría y vivos recuerdos musicales a sus numerosos admiradores.
Las entradas para este espectáculo de Ventura Producciones, están a la venta a través del portal www.ticketmundo.com y en las taquillas del Centro Cultural BOD, en La Castellana. Más información en las redes sociales: @gualbertoibarreto, @hector4medina, @cculturalbod y @venturaproducciones.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias