Clientes no suspendieron actividades durante el año por fallas eléctricas en Venezuela
En 2019 diversas fallas eléctricas afectaron el país, pero la gerencia de Solsica confirmó que sus tiempos de respuestas son inmediatos y contabilizaron cero fallas en sus sistemas durante el año.
En Solsica los planes de atención a través del monitoreo remoto el mantenimiento y el acompañamiento son las claves para evitar que un colapso del servicio eléctrico pueda detener las labores de las empresas en Venezuela, y en tal sentido han elaborado planes de acción para cada uno de sus clientes en caso que falle el suministro en el país.
Durante el año 2019 diversos problemas afectaron el sector eléctrico lo cual desembocó en las fallas de suministro en todo el país, pero Orlando Atance, gerente general de la organización, afirmó que gracias a sus equipos y planes se evitó que sus clientes detuvieran sus actividades a causa de los apagones.
Por su parte, Julio Rodríguez, gerente de Diseño y Automatización de Solsica, resaltó que persisten los flickeos en el suministro de electricidad en el país (comúnmente llamados “bajones”) y que por tal razón han estipulado una serie de sugerencias para sus clientes que aminore la posibilidad de afección por falta de electricidad o daño de equipos.
Informó que en el marco del acompañamiento y contrato de mantenimiento ofrecido a sus clientes se han establecido planes de trabajo para minimizar el consumo eléctrico durante las operaciones, reforzar la política de mantenimiento a las instalaciones, respaldo de energía y aplicación de programas de monitoreo para predecir y subsanar fallas.
Destacó que, en un entorno que según la firma de análisis económico Torino Economics las empresas del país arrojaron pérdidas de aproximadamente 5 mil 510 millones de dólares, sus 67 clientes atendidos no vieron interrumpidas sus labores de cobranzas o prestación de servicios como los puntos de venta bancarios, los centros de datos y los sistemas críticos.
Atance y Rodríguez coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el mantenimiento preventivo de las instalaciones que suministran y acumulan electricidad en cada empresa. Rodríguez, por su parte, afirmó que gracias al acompañamiento que realizan a sus clientes están en la posibilidad de enfrentar un evento eléctrico como los originados en el 2019 y volver a proteger a sus clientes para impedir que se queden sin servicio.
Cero fallas durante interrupciones eléctricas
Atance destacó que en el mes de marzo, cuando se produjo el mayor apagón del año, el tiempo de respuesta a sus clientes fue inmediato y lograron cerrar con un saldo de cero fallas durante ese episodio, lo cual se repitió durante el resto del año en cada una de las ocasiones en las cuales falló el servicio eléctrico venezolano.
Afirmó que gracias a sus actividades sectores masivos como la banca o las telecomunicaciones no detuvieron sus servicios, y sólo en aquellas estaciones de telefonía que poseían malas las baterías o deficiencias en sus antenas de transmisión, evidenciaron caídas del servicio, pero no debido a insuficiencia de energía.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS A LA RUEDA DE PRENSA
“Los centros de datos y los sistemas críticos siempre se mantuvieron activos”, subrayó el gerente de Solsica, quien añadió que los cajeros automático, que también cuentan con equipos UPS pequeños suministrado por la empresa también se mantuvieron prestando servicio a su clientela.
Zulia y Táchira doblan los casos de incidencias
Durante un encuentro de Solsica con la prensa, realizada en su sede en Caracas, Omar Soriano, gerente de servicios, indicó que los casos de los estados Táchira y Zulia son complicados, pero han sido atendidos por la compañía.
“Tenemos muchos eventos y emergencias (en esos estados), casi el doble de los que se suscitan en el resto de Venezuela, pero las fallas se atacan inmediatamente”, subrayó Soriano. Al respecto indicó Atance que otro factor que ha contribuido a no perder capacidades es el apoyo entre las empresas de diferentes sectores que son clientes de Solsica.
“Siempre ofrecemos charlas al personal del cliente para que solvente fallas menores”, indicó, al mismo tiempo que resaltó que durante las emergencias también atendieron a clientes que no poseen contratos de mantenimiento con ellos.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias