El turismo venezolano como proyecto de vida solidario se hace inclusivo frente a la voluntad de adquirir maestría en el manejo de las discapacidades y en el hacer, obrar y crear en la sociedad la responsabilidad y competencia conforme a su temperamento, un tejido que enlaza con Avepane en el umbral de la destreza en el trato y en el lenguaje turístico como símbolo de la fortaleza que perdura en una resonancia convocada de manera general para acrecentar las buenas artes y el abrir puertas sin exclusión para todas las personas con discapacidad y necesidades especiales.
El Foro “Turismo Sostenible y Discapacitación Positiva”organizado por SKAL Internacional, Avavit, Conseturismo, Ietasa,Avemarep, Procolombia y Avepane en el Hotel Boutique Waldorf de Caracas se realizó para la presentación formal del Diplomado “Calidad en la Atención de Personas con Discapacidad y Necesidades Especiales”, que estuvo a cargo de María Teresa Sayol, Presidenta de SKAL Internacional, Wildey Martínez, Gerente General Fundación Ietasa y la Profesora Rosa La Maida Directora Académica del Instituto Universitario Avepane
“La alianza de Skal Internacional, Ietasa y Avepane en este proyecto de formación con el Diplomado lo quisimos hacer porque ya otros países tienen experiencias similares donde se dictan cursos para que los operadores de servicio puedan atender personas con discapacidad, y es en Venezuela la primera vez, lo cual será un punto de lanza en la unificación de turismo y discapacidad, estarán unidos para hacer posibilidades por eso apoyamos a Avepane, una institución que nos ha inspirado a nosotros por la manera como transformaron una debilidad en fortaleza para el país. Sera un diplomado de turismo y discapacitación con certificación internacional donde son 130 horas presenciales y on line para todas las personas que son afines al turismo y poder mostrar cómo manejar esa discapacitación. Es un momento especial motivamos a través de SKAL a todo el sector turístico, esnuestro deseo que el turismo venezolano este todo unido a favor de Avepane”, dijo María Teresa Sayol, Presidenta de SKAL Internacional y organizadora del evento a beneficio de Avepane
En el Hotel Boutique Waldorf de Caracas se dio cita el gremio del turismo venezolano, donde sepresentó el video institucional “El séptimo hijo” sobre la historia de los 60 años de Avepane(Asociación de padres y amigos de niños excepcionales). El foro conto con la presencia del moderador EliasRajbe, Vicepresidente de Avavit, Armando Barbieri y Nikolajs Sidorkovs arquitecto del proyecto del Hotel Boutique Waldorf, la charla “Turismo Sostenible en una Venezuela Posible por el Presidente de Conseturismo, Leudo González, la ponencia “Destino Colombia, Campana de Turismo y Resultados”, por Humberto Rodríguez de Procolombia, y la conferencia de Carlos Fraga “La vida es un viaje”
En ese sentido, la Vicepresidenta Ejecutiva de Avepane Evelyn Benmergui de Benzecry, destaco“Esta iniciativa nace porque consideramos que para que Venezuela sea una Venezuela posible tiene que estar incorporados todos los venezolanos y hay que incluir venezolanos con diferentes tipos de condiciones y discapacidades y nos dimos cuenta que el turismo es una fuente de inversión y a través de esta alianza es por lo que se realiza este evento organizado por SKAL Internacional quien a su vez esta con Ietasa,Consecomercio,Avavit, Procolombia y el Hotel Waldorf quienes organizaron este foro de turismo sustentable y discapacitación positiva a beneficio de Avepane. El turismo invierte en capacitación de allí viene el Diplomado que es sobre Turismo Inclusivo, como incorporar personas para que aprendan a tratar a la población que posea algún limitante, que deja de estar así cuando le abres la puerta”.
Por su parte el Director del Instituto Universitario Avepane Elio Ohep resalto “Este diplomado es muy importante porque se hace por vez primera en nuestro país, es un esfuerzo a nivel mundial de presentar a las personas que tengan algún problema especial que puedan ser incluidas en cualquier actividad turística, lo que se hace es decirle a esos operadores de turismo que si pueden hacer planes de viaje con personas especiales. Vamos a empezar en septiembre, con personas que trabajan en hotelería, turismo y líneas aéreas”
“El Instituto Universitario Avepane ha hecho una alianza estratégica con Ietasa, que se encarga de la parte de formación del área de turismo en diseñar un diplomado centrado en las personas con discapacidad y esperamos que este primer aporte pueda ser el impulso para que el próximo año esta capacitación pueda extenderse a otros lugares del país. En nuestras actividades de extensión universitaria estamos enfocados en poder llevar a cabo la formación integral de profesionales siempre vinculados con la discapacidad, la importancia de la atención de las personas con discapacidad y necesidades especiales en diferentes ámbitos es la esencia de la propuesta del diplomado centrado en la formación del sector turístico” puntualizo la Sub Directora del Instituto
Universitario Avepane, Rosa La Maida.
Elizabeth García Sanabria CNP/9409
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias