Thalia Olvino y Melissa Jiménez
La noche más linda del país engalanó de magia, glamour y sensibilidad los hogares venezolanos, con un maravilloso espectáculo donde se coronaron dos nuevas reinas.
Caracas, 02 de Agosto de 2019.– Al ritmo de su emblemático himno,el magno certamen Miss Venezuela 2019 se realizó este jueves 1° de Agosto, a las 7:00 pm, edición en la que fueron coronadas como las dos nuevas soberanas de la belleza de nuestro país: Thalia Olvino, representante del estado Delta Amacuro, Miss Venezuela 2019 y Melissa Jiménez, quien con orgullo llevó la banda del estado Zulia como Miss Internacional Venezuela 2019, respectivamente. En una transmisión exclusiva que se realizó a travésdeVenevisión, en señal abierta, por VePlus en Estados Unidos, mediante OnDirectv para Latinoamérica, y por MissVenezuela.tv, para el resto del mundo.
De este modo, la etiqueta #MissVenezuela2019, alcanzó horas antes de iniciar la emisión,los primeros lugares de tendencia en las plataformas digitales dentro Venezuela, así como en el exterior. Al igual que diversos hashtags relacionados con el evento que también se posicionaron entre los diez primeros lugares de tendencia nacional, liderando por más de doce horas las preferencias y conversaciones que giraban en torno al certamen.Las cifras así lo confirman, dado que la transmisión digital en vivo obtuvo más de 225.000 vistas, y un total de 58.900 horas de reproducción de vídeo.
Miss international 2018, la hermosa Mariem Velazco,Fanny Ottati, Henrys Silva y José Andrés Padrón tuvieron la responsabilidad de animar el espectáculo, por segundo año consecutivo, presentando uno a uno los diferentes segmentos que dieron vida a esta gala, la más esperada del año, bajo el lema: “Belleza Que Inspira”. Un emotivo opening con vestuario alusivo a cada estado de Venezuela, fue protagonizado por las 24 candidatas, luciendo exclusivos diseños de Alejandro Fajardo y accesorios de Maribel Belmonte, acompañadas de un gran ballet de profesionales bajo la coreografía de Brian Urea.
El desfile en traje de baño, eminentemente tropical, presentó a las misses con creaciones de “J by Jacqueline Aguilera”, derrochando talento y clase en la pasarela, permitiendo al jurado calificador hacer sus primeras deliberaciones; seguido del carrusel de la moda como fue llamado acertadamente, el desfile en traje de gala, que fue dedicado a la memoria de nuestra insigne animadora Carmen Victoria Pérez, como ícono de elegancia y ejemplo para las nuevas generaciones. Todo un espectáculo con creaciones de un selecto y talentoso grupo de 24 diseñadores venezolanos. Omar Koonze y Daniela Barranco, estelarizaron el número musical de la noche, de la mano de una experiencia sensorial, con el clima, como uno de los protagonistas del show.
Las aspirantes fueron premiadas por el público a través de votaciones digitales y con las bandas especiales otorgadas por los aliados comerciales, resultando ganadoras: Miss Glamour: Verónica Dugarte (Lara); Miss Manos de Pasarela: Hirmar Figueredo (Cojedes); Miss Gema Preciosa: Inés Simancas (Sucre); Miss Sonrisa: Alessandra Sánchez ( Mérida); Miss Confianza: Oriana Pablos (Distrito Capital); Miss Cabello Radiante: Melissa Jiménez (Zulia) ; Miss Elegancia: Paola Salas (Amazonas); Miss Magia y Fantasía: Liliana Goncalves (Barinas), Miss Fitness: María Betania Bracho (Guárico), Miss Rostro y Miss Solidaridad: María Fernanda Franceschi (Anzoátegui). Miss Emprendimiento: Karla Hurtado, (Yaracuy). Rashell Delgado,( Miranda) fue reconocida por sus compañeras con la banda de Miss Amistad, mientras que Luz María Ledezma (Apure) fue la más votada por los fotógrafos de los medios nacionales como Miss Fotogénica.
Isabella Rodríguez, Miss Venezuela 2018, fue la encargada de coronar a Thalia Olvino, la nueva soberana de la belleza nacional, quien nos representará en la próxima edición de Miss Universo. Y por su parte, Mariem Velazco, Miss Internacional 2018, impuso la corona a Melissa Jiménez, quien viajará próximamente a la ciudad de Tokio para representarnos en el Miss International 2019. Completaron el cuadro de honor la Primera Finalista: Luz María Ledezma(Apure), Segunda Finalista: Vanessa Coello (Monagas), y como Tercera Finalista: Oriana Pablos (Distrito Capital).
Un programa de Cisneros Media, Venevisión y Miss Venezuela, bajo la producción ejecutiva de Ricardo Di Salvatore y la dirección de Erick “El Pollo” Simonato, junto al equipo de la VP de Producción de Variedades, a cargo de Hugo Carregal.
COBERTURA ESPECIAL DE MSCNOTICIAS A LA RUEDA DE PRENSA CON LOS MEDIOS DE MISS VENEZUELA Y MISS INTERNATIONAL
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.