El cambio de la actividad climática característica en los meses de lluvia y frío, además del incremento de la humedad y la velocidad de los vientos, inciden en el aumento de algunos alergenos en el ambiente. La reacción en la nariz es inmediata, se acelera la producción de moco y si hay obstrucción nasal existe el riesgo de que se quede estancado y cause complicaciones en la respiración, ya sea por infección viral o bacteriana que pueden prevenirse implementando algunas medidas ambientales y terapéuticas
Moco, picazón en la nariz, ojos y paladar, estornudos frecuentes son reacciones que afectan la calidad de vida de las personas alérgicas expuestas a las consecuencias de las lluvias, presentes en varios períodos del año que llegan con una proliferación de alergenos en el ambiente, como el polvo, las hojas de los árboles y el polen. Todo esto se asocia al incremento de las bacterias y virus que son fácilmente transportables por los vientos; y los contaminantes que al llover bajan desde la capa superior del medio ambiente.
Las consecuencias en su mayoría las padecen personas con rinitis alérgica, pólipos nasales, sinusitis o con problemas en las cuerdas vocales.
La respuesta normal del organismo es el agrandamiento de los cornetes, que son estructuras en la nariz recubiertas de la mayor cantidad de mucosa, y son los encargados de producir moco. Los cornetes crecen como reacción ante los estímulos ambientales, para mejorar la calidad del aire sucio que entra por la nariz y transformarlo en aire óptimo, con las cualidades respiratorias adecuadas.
¿Cuáles son las consecuencias del moco estancado en la nariz?
En el período lluvioso, hay mayor producción de moco y este puede quedarse estancado en la nariz cuando la persona tiene una obstrucción nasal, como el tabique desviado, los cornetes recrecidos o pólipos nasales. Igualmente, estas secreciones pueden estancarse en los pulmones y sobre-infectarse fácilmente con la presencia de virus o bacterias en el ambiente, con lo cual, es mayor la probabilidad de desarrollar una gripe, bronquitis o neumonía.
La otorrinolaringóloga Sajidxa Mariño, expresidente de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología (2015-2017) destaca que, al haber una obstrucción nasal, la persona respirará mayormente por la boca y no por la nariz. En consecuencia, el aire que entrará en el organismo será frío, sucio, sin la humedad ni la velocidad adecuada para su utilización máxima en los pulmones.
No le tema a la solución y respire mejor
Para quienes sean alérgicos, Mariño recomienda dormir con aire acondicionado, cuyo filtro esté limpio o con un ventilador, siempre que las aspas se hayan limpiado con un trapo húmedo. Además, deben hacerse lavados nasales en la mañana y antes de dormir, con solución isotónica de agua de mar con válvula en spray.
Subraya la especialista en cirugía endoscópica de la nariz y senos paranasales, que a mayor cantidad de secreciones que queden estancadas, no solo vale el lavado nasal, hay que tomar otras medidas. Existe la cirugía con láser diodo en consultorio como un tratamiento rápido, eficaz, certificado internacionalmente, que no causa dolor ni sangrado, no se colocan tapones posteriormente, no requiere hospitalización ni reposos prolongados, por lo cual, la persona continúa su rutina habitual. Puede realizarse en niños desde los dos años y en adultos sin límite de edad, en mujeres embarazadas, pacientes con diabetes, hipertensión, problemas de coagulación o problemas renales, así, todos tienen la posibilidad de mejorar su respiración.
En octubre de 2017, Mariño inauguró el Centro de Otorrinolaringología Respira Libre – Cirugía Láser en Consultorio para Niños y Adultos. La especialista ya cuenta más de 1600 pacientes tratados desde el año 2006 con su técnica de láser diodo en consultorio, terapia que ha sido certificada en Suecia, Londres, Dubai y Bolivia.
Para más información visite la página web: www.respiralibre.net y las redes sociales:
Twitter / Instagram / YouTube: @respiralibre
Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño
Teléfono: + 58 (0412) 235-79-09
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es