SIRIUS Comunicaciones / Foto: @manuelphoto
Julio, 2019.- La reconocida cantante venezolana Sujeid Mijares llega con su esperada producción discográfica “Quiero”, placa discográfica en la que, luego de una larga trayectoria musical, presenta su faceta como solista y compositora.
En el álbum, integrado por siete canciones, se fusionan diferentes géneros importantes para la caraqueña, tales como el pop-rock y el jazz. Dos de los sencillos son covers de importantes temas representativos de la cultura latinoamericana: “Caballo viejo”, con la participación de Héctor Molina, integrante de C4 Trío, en la que ofrece una visión pícara y distintiva a otras versiones del clásico de Simón Díaz; y “Bésame mucho”, que adaptó al funcky blues, en compañía del famoso cantante Divine, con quien logra en dueto una impactante interpretación de este afamado tema.
El resto del repertorio es inédito, cuatro de ellos compuestos por la propia Sujeid, de los cuales se desprende “Quiero”, que le da título al proyecto, y “No sabes na’”, promocional que verá luz proximamente junto a su videolcip, y que llega como anticipo del lanzamiento formal del álbum en la ciudad de Miami, el próximo 18 de julio. Una semana antes, el jueves 11, estará como invitada especial en “El show de George Harris”, escenario que se ha convertido en emblema de la diáspora venezolana en el sur de la Florida.
Del recorrido musical de Sujeid destaca su participación en el trío femenino Las Cherries, con el que grabó dos producciones discográficas firmadas por Sony Music BMG, compartiendo escenarios con artistas de la talla de Luis Fonsi, Olga Tañón, David Bisbal y David Bustamante, entre muchos otros. También participó como protagonista en la primera y segunda temporada de la pieza teatral A Todo Volumen, marcando un hito como musical en su estilo y agotando todas las funciones desde su estreno.
Además, fue integrante de la banda oficial del concurso televisivo “Fama, sudor y lágrimas”, trasmitido por Radio Caracas Televisión (RCTV). Con el conjunto SGrupo tuvo la oportunidad de cantar y alternar escenario con músicos como Oscar D’León, Juan Luis Guerra, Gilberto Santa Rosa, Guaco, Chino y Nacho, Caramelos de Cianuro y demás.
Desde el 2015 la cantante decide abrirse camino como solista, estando al ruedo musical con escenas constantes en el sur de la Florida y ahora presentando su esperada producción discográfica “Quiero”, la cual lanzará este 18 de julio en todas las plataformas digitales de música, y con especial presentación junto a su banda, a las 7:00 pm, en el lobby del hotel Aloft Miami Doral.
Para conocer más acerca a Sujeid Mijares, seguir su cuenta en la red social Instagram, donde está disponible como @SujeidMusic. También está su canal de Youtube (Sujeid Mijares Oficial) y el sitio web www.sujeidmijares.com.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias