La jornada de los mejores 8 equipos comienza con el duelo entre Brasil y Venezuela en Porto Alegre.
Llega la recta final de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019 con los cuartos de final que se jugarán desde este jueves 27 de junio. Los ocho equipos clasificados seguirán en carrera y tras los partidos se definirán las semifinales del torneo más antiguo de selecciones del mundo. Conoce a continuación, los detalles históricos de cada enfrentamiento.
Brasil vs. Paraguay (27 junio, 21:30 horas, Brasilia)
El último enfrentamiento entre la Selección de Brasil y la de Paraguay en CONMEBOL Copa América fue también por cuartos de final y un 27 de junio. En esa ocasión, en el 2015, la selección Albirroja avanzó a semifinales tras la definición del partido desde los penales.
Y es que, Paraguay acumula cuatro partidos sin derrotas ante Brasil en la CONMEBOL Copa América: un triunfo y tres empates, los dos últimos de ellos, en cuartos de final y siendo la selección guaraní la que clasificó a la siguiente fase.
Pero Brasil llega a los cuartos de final, sabiendo que contra Paraguay solo ha perdido dos de sus 38 duelos como local en todas las competencias, logrando 26 victorias y 10 empates.
El partido se disputará desde las 21:30 horas locales, en el estadio Arena do Gremio de Porto Alegre, con el arbitraje del chileno Roberto Tobar.
Venezuela vs. Argentina (28 de junio, 16 horas, Brasilia)
Con un fútbol en alza y animados por su avance a cuartos de final como segunda del Grupo A, la Selección de Venezuela llega a esta fase del torneo con gran expectativa al enfrentar a la 14 veces ganadora del torneo, la Selección Argentina.
La Albiceleste ganó en las cinco veces que se enfrentó a la Vinotinto en la CONMEBOL Copa América. Argentina ha anotado 28 goles y Venezuela 3.
Será la segunda vez que Argentina y Venezuela se enfrenten en una fase eliminatoria de CONMEBOL Copa América; la anterior ocasión fue también en cuartos de final de la CONMEBOL Copa América Centenario, con victoria argentina por 4-1.
Los dirigidos por Rafael Dudamel acumulan en los últimos juegos, tres partidos invictos ante Argentina en todas las competiciones con una victoria y dos empates. Anteriormente, Venezuela había perdido 20 de los 21 enfrentamientos anteriores.
El partido se jugará el 28 de junio, a las 16 horas locales, en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán.
Colombia vs. Chile (28 de junio, 20 horas, Brasilia)
Tras avanzar con puntaje perfecto con 9 puntos, producto de sus tres victorias sobre Argentina, Qatar y Paraguay, Colombia llega a los cuartos de final cómo líder del Grupo B y con la difícil misión de enfrentar al actual bicampeón del torneo, el seleccionado chileno.
Y es que, Chile es el equipo que más veces venció a Colombia en la CONMEBOL Copa América; la Roja acumula ocho triunfos en 13 duelos ante la selección Cafetera en la competencia, con dos empates y dos triunfos colombianos.
Ambos equipos se han enfrentado en tres oportunidades en partidos de eliminación directa en CONMEBOL Copa América y Chile siempre venció a Colombia: 2-1 en la semifinal de 1987, 3-2 en cuartos de final de 1999 y 2-0 en la semifinal de 2016.
El juego, entre colombianos y chilenos, será el jueves 28 de junio, a las 20 horas locales, con el arbitraje del argentino Nestor Pitana y en el estadio Arena Corinthians, de Sao Paulo.
Uruguay vs. Perú (29 de junio, 16 horas, Brasilia)
La Selección de Uruguay, máxima ganadora de la CONMEBOL Copa América con 15 títulos enfrentará este sábado 29 de junio a la de Perú, en el último juego de cuartos de final del torneo que se disputa en Brasil.
Mientras que la Celeste avanzó a esta fase como líder del Grupo C, los Incas llegan a los cuartos de final como una de las dos mejores terceras del torneo, tras ocupar esa posición en el Grupo A, detrás de Brasil y Venezuela.
Uruguay venció a Perú solo en uno de sus últimos cinco enfrentamientos en CONMEBOL Copa América, con dos empates y dos victorias para Perú. La victoria charrúa fue justamente el enfrentamiento más reciente, 2-0 en la semifinal de 2011.
Pero Uruguay venció a Perú en 12 de los 20 duelos que han tenido en CONMEBOL Copa América, con dos empates y 6 triunfos peruanos.
Por otro lado, hace 70 años, Perú derrotó a Uruguay la única vez que se enfrentaron en Brasil, fue 4-3 en la CONMEBOL Copa América de 1949.
A pesar del historial negativo de Perú contra Uruguay, los dirigidos por el argentino Ricardo Gareca solo han perdido uno de sus últimos ocho partidos en CONMEBOL Copa América y fue precisamente su más reciente juego, 0-5 ante Brasil.
Será un duelo de goleadores. Por un lado Paolo Guerrero, quien ha anotado 12 de los 26 goles de Perú en CONMEBOL Copa América desde que marcó su primero tanto en el certamen, en 2007, precisamente contra Uruguay. Por el otro lado, Uruguay cuenta con Luis Suárez, quien acumula seis goles ante Perú en todas las competencias.
El partido se disputará en el estadio Arena Fonte Nova de Salvador, con el arbitraje del brasileño Wilton Sampaio.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
___________________
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3