En su edición XIX
· Un reconocimiento al talento, la creatividad y la productividad de los galardonados
Este martes 11 de junio se dio a conocer quiénes son los cuatro científicos venezolanos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, en su XIX edición.
El anuncio lo efectuó Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar, en compañía de la Junta Directiva de la institución, a través de llamadas telefónicas a cada uno de los ganadores, con las que les hizo llegar su reconocimiento y felicitación por ser merecedores de este prestigioso galardón.
En esta edición los científicos reconocidos fueron: la doctora María Eugenia Grillet, de la Universidad Central de Venezuela; el doctor Henryk Gzyl, del Instituto de Estudios Superiores de Administración – Iesa; el doctor Jafet Nassar, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas –Ivic; y el doctor Alberto Paníz-Mondolfi, del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
En esta edición tres de los premiados desarrollan su área de investigación en la rama de Biología y uno de ellos, el doctor Gzyl en el área de Matemáticas.
“El premio Lorenzo Mendoza Fleury representa una muestra clara del compromiso de Empresas Polar y su fundación con el desarrollo del país, el fortalecimiento de la ciencia y el reconocimiento a los venezolanos que trabajan incansablemente para dejar un legado”.
Los cuatro ganadores elegidos por consenso a través de un comité de selección integrado por seis científicos venezolanos, recibirán el apoyo de Fundación Empresas Polar para la realización de sus investigaciones y proyectos, así como un diploma de reconocimiento y un aporte económico.
Para Leonor Giménez de Mendoza, cada vez que se lleva a cabo una nueva edición de este premio, se reafirma el compromiso y convencimiento de Empresas Polar de continuar trabajando e invirtiendo en el desarrollo del país y su gente.
Este galardón científico fue creado en el año 1982, como parte de la celebración del primer lustro de la creación de la fundación, y la primera entrega se llevó a cabo en 1983. Desde entonces, forma parte de los programas institucionales que realiza Fundación Empresas Polar. Este premio se entrega a investigadores venezolanos que desarrollan trabajos en las ciencias básicas: Física, Química, Biología y Matemática, y sus interdisciplinas.
El comité de selección del premio está conformado por el doctor Ismardo Bonalde, el doctor Alberto Fernández, la doctora Maria Cristina Hernández, el doctor Alexis Mendoza León, el doctor Fernando Mora y la doctora Flor Pujol.
El premio Lorenzo Mendoza Fleury es diseñado, coordinado y patrocinado por Fundación Empresas Polar. La comunidad científica venezolana promueve, evalúa y selecciona a los candidatos y posteriores ganadores.
El desarrollo de las ciencias en el país: con talento, creatividad y productividad
La doctora María Eugenia Grillet es profesora titular desde el año 2011 en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, IZET. Entre sus aportes Grillet, ha propuesto estrategias y soluciones para reducir el impacto de enfermedades infecciosas a escala local y regional, trabajando en tres sistemas: Oncocercosis, una enfermedad parasitaria tropical que afecta la piel y los ojos; la Malaria y el complejo viral Dengue, Chikungunya, Zika, con el que estudia el parásito y el insecto trasmisor.
Uno de los logros más importantes en el trabajo de la doctora Grillet ha sido la integración de disciplinas y conceptos provenientes del área de ecología, parasitología, entomología (insectos) y epidemiología, para responder preguntas de las enfermedades mencionadas.
Sus contribuciones han sido fundamentales en salud pública y han tenido gran impacto en el control de enfermedades como la oncocercosis en Venezuela, Colombia y Guatemala. En el ámbito de la malaria, la identificación de focos ha permitido mejorar los mecanismos de vigilancia y control de esta enfermedad.
Henryk Gzyl es profesor titular de la UCV y ha enseñado en la USB, además de otras instituciones en el exterior. Actualmente, es profesor visitante en el Centro de Finanzas del Iesa.
En el área Matemática sus resultados están vinculados a la teoría de las probabilidades, aplicaciones a las ecuaciones diferenciales y problemas inversos. En el área de la Física, sus resultados están vinculados a sistemas cuánticos, propagación de ondas y métodos probabilísticos en el análisis de ondas. Su interés por esta área del conocimiento fue reconocido en el año 1993 al ser galardonado con el Premio Nacional de Ciencias.
Actualmente, su área de interés son las matemáticas financieras y la aplicación de la teoría de probabilidades a éstas. La diversidad de áreas en las que ha obtenido resultados hablan de su talento y creatividad, en particular, su uso del método de máxima entropía en diversos contextos de las áreas antes mencionadas.
El doctor Jafet Nassar es licenciado en Biología (magna cum laude) de la UCV y Ph. D. en Biología Tropical de la Universidad de Miami. Actualmente, es investigador titular y jefe del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología en el IVIC.
La investigación científica de Nassar está centrada en las interacciones biológicas entre los murciélagos y la biología reproductiva de las plantas polinizadas y dispersadas por ellos (los cardones) en las zonas áridas venezolanas. Luego de 30 años de estudios, Jafet Nassar es en un experto reconocido internacionalmente en el estudio de los murciélagos neotropicales y las plantas de las que se alimentan y polinizan, así como también, de las interacciones planta-animal.
Ha publicado más de 50 artículos científicos y ha sido citado en la literatura científica varios cientos de veces. Algunos de estos artículos han sido publicados en las mundialmente prestigiosas revistas Science y Nature Plants.
Alberto Paniz-Mondolfi es médico cirujano de la UCV (2002), con Maestría en Enfermedades Parasitarias y Tropicales de la Universidad de Valencia, España, doctor en Ciencias Médicas Fundamentales de la ULA. Actualmente es director académico de la Clínica Instituto de Investigaciones Biomédicas de Cabudare, estado Lara. Con tan solo 43 años de edad, ha producido más de 100 publicaciones, muchas en revistas de alto impacto en su especialidad.
En el área de las enfermedades infecciosas, sus contribuciones van desde las micobacterias, tanto tubeculósica como la causante de la lepra, pasando por la lobomicosis, para cubrir los arbovirus con énfasis en el virus Zika.
En el campo de la patología molecular, ha realizado contribuciones en los tumores de tipo bifenotípicos, que se originan a partir de células madre, estudiando la transición epitelio-mesénquima. Ha realizado importantes contribuciones y una patente en el tratamiento del Mal de Chagas, a partir de modelos clínicos en humanos y perros. Finalmente, ha contribuido en el campo de la salud pública por su participación en revistas de alto prestigio internacional.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es