Los torcedores bautizaron al simpático capibara en votación realizada en Facebook y Twitter. El nombre es un homenaje al exjugador brasileño Zizinho
Con el 65% de los votos, Zizito fue el nombre elegido para bautizar la mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019. Los fans del fútbol que participaron en las encuestas promovidas en los perfiles @copaamerica en Facebook y Twitter, que finalizaron al comienzo de la tarde de este viernes, 12 de abril, optaron por el nombre que rinde homenaje al exjugador brasileño Zizinho, el maestro Ziza. La otra opción, Capibi, una exaltación a los pueblos indígenas de América del Sur logró el 35% de la votación.
Zizinho es hasta hoy el máximo goleador de la CONMEBOL Copa América con 17 goles, al lado del argentino Norberto Méndez. Como en la lengua española el sufijo “ito” es designado para la forma diminutiva, se llegó al nombre Zizito, que ahora oficialmente bautiza al simpático y amable capibara, símbolo de la 46ª edición del torneo más antiguo de selecciones del mundo.
“Para explicar a los más jóvenes lo que significó y la grandeza del Zizinho en la historia del fútbol, basta decir que él es el ídolo de Pelé. Los fans del fútbol del mundo entero, sin duda, hicieron una excelente elección, que tiene una gran relación con el fútbol brasileño, sudamericano y mundial. “Fue una elección difícil, porque Capibi, es un homenaje a los indígenas, y era otra excelente opción”, celebró Thiago Jannuzzi, gerente general de competición del Comité Organizador Local de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
La inspiración para la elección de un capibara como mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019 vino de la fauna sudamericana. De los animales más amigables y presentes en el continente, el capibara es conocido por ser el más sociable y por convivir pacíficamente con otras especies a su alrededor. El mayor roedor del mundo es habitante de las márgenes de los ríos, el capibara es un mamífero herbívoro que pesa entre 20 y 80 kg, tiene pelaje denso y generalmente marrón. Vive en familias de, en promedio, siete a diez capibaras, pudiendo llegar hasta grupos de cien animales. El tiempo de vida de un capibara va de 6 a 12 años.
Desde que fue anunciada como mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019, el pasado 5 de abril, el capibara Zizito ya recorrió varios puntos turísticos de Río de Janeiro, una de las cinco ciudades sede. En las playas de Copacabana e Ipanema, conoció la Lagoa Rodrigo de Freitas, tradicional bastión de animales de su especie, y se emocionó al ser recibido en el césped del Maracaná, por aficionados de Flamengo y Fluminense antes del enfrentamiento por las semifinales del Campeonato Estadual, el 6 de abril. Zizito también conoció el Museo de la Selección Brasileña, donde fue recibido por la mascota de la selección brasilera, Canarinho.
“Considero que el nombre elegido por los fanáticos del fútbol conjuga la pasión por el fútbol, la historia de nuestra copa y la alegría y la nobleza de nuestra mascota. Zizito no solo será la imagen de la CONMEBOL Copa América, también llevará diversión, ternura y alegría a los hinchas que serán testigos de una copa única e histórica”, declaró Hugo Figueredo, Director de Competiciones de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
CONMEBOL Copa América Brasil 2019
La 46ª edición del torneo más antiguo de selecciones del mundo, que regresa a Brasil después de 30 años, se disputará en cinco ciudades-sede (Belo Horizonte, Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo) con 12 selecciones participantes. En el campeonato, estarán reunidos nueve títulos de la Copa Mundial de la FIFA y algunas de las mayores estrellas del fútbol mundial.
Además de los diez países sudamericanos miembros de la CONMEBOL (Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), Japón y Qatar participarán como invitados.
Después del sorteo realizado en enero, en Río de Janeiro, el Grupo A quedó compuesto por Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú. El Grupo B tiene a Argentina, Colombia, Paraguay y Qatar mientras que el Grupo C quedó con Uruguay, Ecuador, Japón y Chile.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias