La cantante venezolana Mery M regresa repotenciada y apoyando el empoderamiento de las mujeres con su nuevo tema “La Patrona”, una canción con la que incursiona en el trap, demostrando ser una artista integral.
“La negra”, como es conocida artísticamente, aseguró que el lanzamiento de este tema marca una nueva etapa en su carrera debido a que demuestra que es una artista integral por no basarse en un solo género musical.
“Con este tema demuestro que soy una artista integral y que no me baso en un solo género musical y le doy gracias a Dios por el canto y por poder maniobrar varios géneros”, apuntó.
“Elegí ‘La patrona” porque soy muy feminista, y está dedicado a todas las mujeres que nos hacemos respetar de algunos hombres machistas. Para esas mujeres valientes, regias, luchadoras que tenemos lo que queremos sin que otros vengan a dárnoslo”, comentó Mery.
“La Patrona” fue escrita por la misma Mery M y con ayuda de su casa productora Ultra Vox Récords, @bigletra, @esmanumusic, además de @subeleram quien la remasterizó.
De acuerdo con lo expuesto por la afamada cantante merenguera, este a diferencia del tema anterior llamado “Inténtalo”, viene con más fuerza.
Mery también dejó saber que seguirá trabajando por su país natal pase lo que pase: “Sigo creyendo en mi país, sigo trabajando por mi país.Orgullosamente venezolana”, expresó.
Recordemos que “La Negra” desde su lanzamiento como solista en 2015, ha sorprendido con temas como “Bendecida y afortunada”, “Noche de rumba” y “La que es”, con la que ha tenido muy buena receptividad del público venezolano y con este nuevo sencillo no será distinto.
En 2017 se hizo acreedora del galardón “Cacique de Oro Internacional” como Cantante tropical femenina del año.
Para más información puedes seguirla en sus redes sociales: Instagram: @merymlanegraofficial, en Facebook, Youtube en Twitter: Mery M La Negra.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias