En su asamblea de accionistas
El pasado lunes 20 de mayose realizaron las asambleas anuales ordinaria y extraordinaria del FVI Fondo de Valores Inmobiliarios S.A.C.A., cuando se revisó el Plan Estratégico 2018-2024, aprobado en 2017 por mayoría absoluta de los accionistas, y quedando aprobado en esta oportunidad repartir la utilidad neta disponible para dividendos, por el orden de 179 millones de bolívares, en dos vías: un 75% en acciones y el resto en efectivo.
El Plan Estratégico 2018-2024 establece un crecimiento del área de centros comerciales a través de INVACA; en el segmento de oficinas y estacionamientos por medio de FVI Oficinas; y FVI Viviendas para el segmento residencial -todas ellasfiliales de FVI-,mediante el Swap de acciones por activos inmobiliarios o, en su defecto, su pago en cash. FVI enfatizó que el plan descansa sobre 4 pilares fundamentales con una visión ganar-ganar: los ejecutivos y empleados, los aliados comerciales, los tenedores de activos que desean monetizar, y los inversionistas interesados en invertir a través del mercado de valores.
“La del FVI en abril fue la acción más transada del mercado y esta liquidez es importante para los inversionistas”, comentó en su presentación Horacio Velutini, CEO de FVI, añadiendo que el mercado inmobiliario se encuentra, al igual que en los años 90, en su punto histórico más bajo “y es ahí donde vemos la oportunidad de crecimiento”, aseveró.
El CFO de FVI, Alejandro Petit, presentó los indicadores financieros que demuestran la solidez de la empresa, enfatizando que los ingresos brutos y el EBITDA crecieron en moneda constante un 626% y 127%, respectivamente; mientras que la deuda financiera a patrimonio es tan solo 2,82%, y la utilidad neta a patrimonio (ROE) fue del 31%.
El Plan Estratégico 2018-2024 y los estados financieros del último período fiscal, se encuentran a disposición de los accionistas y el público en general en la página web de FVI: www.fvi.com.ve.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.