“Junto con José Altuve los valores de Empresas Polar se unen para las grandes causas sociales del país”
El jugador más valioso de las Grandes Ligas en 2017, el venezolano José Altuve, es ejemplo tanto dentro como fuera del campo. Altuve es referente de excelencia y disciplina, y ha demostrado su lado más humano al realizar una importante donación de 500.000 dólares a organizaciones e iniciativas de compromiso social que ha desarrollado Empresas Polar para beneficio de diversas comunidades en Venezuela.
El anuncio de esta importante noticia para el país la dio a conocer este lunes 6 de mayo el pelotero a través de su cuenta en Instagram.
“He tomado la iniciativa de hacer este donativo a las obras sociales que realiza Empresas Polar porque sé que esta contribución llegará efectivamente a todas las personas que lo necesitan. Conocer el trabajo que hace Empresas Polar me motivó a sumarme, y el aporte que doy hoy a esta causa es sólo el comienzo de algo más grande, nuestro futuro”, expresó Altuve.
“Me siento muy confiado y orgulloso de poder hacer esta contribución y ponerla en las mejores manos posibles. Sé que la donación que estoy otorgando va a llegar efectivamente a los que lo necesitan y va a ser totalmente invertida en gente de toda Venezuela que se beneficia de estos programas sociales. Empresas Polar es una institución que tiene muchísimos años de experiencia en llevar adelante iniciativas sociales, he conocido a personas que se benefician de sus programas y organizaciones, y he comprobado que se han dedicado de lleno a cambiar la vida de la gente y de las comunidades, y cambiarla siempre para bien”, agregó el jugador.
Este donativo se llevará a cabo por fases y beneficiará en esta primera etapa al Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), posteriormente llegará a instituciones de salud a través de Fundación Empresas Polar e iniciativas del Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar en San Joaquín, estado Carabobo.
“Nos sentimos muy orgullosos y satisfechos de que Altuve haya visto en Empresas Polar el canal que le va a permitir que su intención de ayudar a los venezolanos se cumpla, con garantía y transparencia. Nuestro compromiso con él es que este aporte va a ser totalmente invertido en los miles de niños y familias de todo el país que se benefician de los programas de Cania, Fundación Empresas Polar y el Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar”, expresó Lorenzo Mendoza, Presidente Ejecutivo de Empresas Polar.
“Nos une un mismo objetivo, que es Venezuela, por eso estamos seguros de que este trabajo en alianza se traducirá en mayor impacto positivo y beneficio para el país y su gente”, agregó Mendoza.
En esta primera etapa del donativo se beneficiarán los pacientes del Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano (Cania) ubicado en el oeste de Caracas, una institución que desde 1995 atiende a niños y mujeres embarazadas con problemas de malnutrición.
Una pieza audiovisual que estará disponible por televisión abierta y redes sociales, ilustra lo que representa este importante aporte para Cania.
“Durante estos 25 años de labor, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano ha beneficiado a casi 500.000 niños, con el firme propósito de ofrecer una solución integral al problema de la malnutrición infantil. A través de este importante aporte continuaremos nuestra labor de brindar atención de calidad a pacientes de todo el país y seguir siendo referente en cuanto al quehacer científico, educativo y asistencial que llevamos a cabo en Cania”, expresó Carmen Elena Brito, gerente general del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano.
Cania es un centro que se dedica a atender de manera integral a niños y mujeres embarazadas en estado de malnutrición. Por su parte Fundación Empresas Polar es una institución que, a través de sus programas de Educación, Desarrollo Comunitario y Salud, beneficia a comunidades, escuelas, instituciones de salud de toda Venezuela. El Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar se dedica a la formación deportiva de niños y jóvenes del centro del país.
Altuve enfatizó que espera que el esfuerzo y trabajo que realiza en las Grandes Ligas le permita continuar apoyando a los venezolanos y especialmente a los niños para que, al igual que él, también tengan la oportunidad de luchar por sus sueños.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.