San Cristóbal, 13 de mayo de 2019 (Prensa Deportivo Táchira).- El amanecer de este lunes dejó una estela de pesar en la institución amarilla y negra. Desde Buenos Aires llegó la infausta noticia del fallecimiento del profesor Carlos Horacio Moreno, dos veces campeón del conjunto Aurinegro en la gloriosa época de la década de los 80’.
El nacido en Argentina y nacionalizado venezolano, dejó una huella imborrable en el balompié nacional, donde destacó en primera instancia como jugador y luego como estratega, consiguiendo lauros importantes.
Al frente de la escuadra atigrada como timonel, Moreno fue artífice de la tercera y cuarta estrella, en los años 1984 y 1986, confeccionando además, unas plantillas que han sido reconocidas como las más poderosas en la historia amarilla y negra.
Jugadores como Laureano Jaimes, Carlos Maldonado, los hermanos Arnulfo y Adolfo Becerra, Daniel Francovig, José Francisco Nieto y Pedro Brito, brillaron de la mano del estratega argentino-venezolano.
Un capítulo especial merece el 19 de julio de 1987. Ese día marcó un hito en la historia de los equipos venezolanos en torneos internacionales, gracias al planteamiento que propuso Carlos Horacio Moreno como técnico del Unión Atlético Táchira, en el duelo contra el encopetado Independiente de Avellaneda de Argentina.
Ese domingo, el conocido como “Rey de Copas” cedió 3-2 ante un inspirado equipo tachirense, que ganó gracias a la sapiencia de Moreno en el banquillo, quien supo mover sus fichas de manera idónea, para catapultar lo que se convirtió en el primer triunfo de un conjunto venezolano ante uno argentino, por Copa Libertadores de América.
Luego de su memorable paso al frente de la institución atigrada, Moreno se instaló en San Cristóbal, donde fue consecuente asesor de la casa amarilla y negra, demostrando su amor por estos colores.
Animado por la pasión Aurinegra, Carlos Horacio Moreno también figuró como comentarista y analista de las actuaciones del equipo, a través de medios radiales de la entidad, donde dejó plasmada su calidad, pues cada una de sus intervenciones, no sólo describía su opinión, sino que dejaba un rastro de enseñanza, para sus compañeros y oyentes.
La Junta Directiva del Deportivo Táchira F.C., así como el personal administrativo, cuerpo técnico, entrenadores y jugadores de las diferentes categorías, se unen al profundo dolor generado por el deceso de uno de los principales gestores de la historia Aurinegra, cuyo recuerdo permanecerá latente en cada jugada, en cualquier escenario donde se presente la camiseta de franjas amarillas y negras. FIN/ Daniel Suárez Arte: Gennaro Pascale. Fotos: Archivo Deportivo Táchira F.C.- Mino Fevoli- Gennaro Pascale
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es