abc del emigrante exitoso
Si decides emigrar, antes de pensar en comprar un boleto hay mucho por leer y saber. Buscar la orientación adecuada y planificarse son unas de las variables más importantes en este proceso, para poder entenderlo qué debes hacer, cuándo, cómo y dónde.
Emigrar requiere llenarse de valor, seguridad y mucha planificación y lo queleerá a continuación le servirá de ayuda para seleccionar el lugar y lanación destino adecuada, le permitirá tener una guía de los primeros pasos a considerar y obtener la documentación necesaria que debe reunir para iniciar un proyecto de vida en otros horizontes.
Para Francisco Javier Ochoa, CEO de Legalys Internacional “todo proceso migratorio se basa en la planificación, pero antes de tomar la decisión de partir es necesario informarse sobre las características socio-culturales del país destino, para saber qué esperar, cómo afrontar y qué esperan del nuevo integrante de esa comunidad”. Por lo que a continuación resumimos algunas de las fases de la migración.
Fase de expectativas y entusiasmo
Durante las primeras semanas el inmigrante suele sentirse altamente motivado ante los retos que se avecinan. La nueva cultura resulta estimulante y divertida. Las nuevas situaciones y personas generan sana curiosidad. Estas primeras sensaciones ayudan a superar con confianza y empeño los obstáculos que se presenten, pero las expectativas de este período suelen ser demasiado altas y poco realistas.
En esta etapa es importante no olvidar nunca la oportunidad de gran valor personal y profesional que se está experimentando, y recordar siempre las razones que motivaron la decisión.
Fase de desencanto y ansiedad
Durante los primeros 6 meses de estadía en el nuevo país, se viven experiencias reconfortantes y algunas no tan agradables. Muchas de las cosas que se anhelaban no se habrán alcanzado aún y esto puede generar frustración y confusión.
Factores como el dominio del idioma, la dificultad con los estudios, la imposibilidad de hacer nuevos amigos, los esfuerzos por obtener un buen trabajo o vivienda, pueden crear sensaciones de nostalgia, desmotivación, aislamiento e incluso cuestionamiento de la decisión tomada.
Fase de Adaptación
A veces la idiosincrasia latina o hispana puede chocar con la cultura del país receptor, afectando esto con las emociones del individuo a consecuencia de la baja aceptación. En un proceso de adaptación resulta completamente normal pasar por varias fases de cambios emocionales y de “cortocircuitos” con las nuevas realidades. Este proceso es conocido como adaptación intercultural, que no es más que integrarse a nuevas normas culturales de una comunidad.
Los elementos que harán que cada individuo se asocie con su comunidad y genere lazos psico – afectivos dependerán de las herramientas construidas en el camino de la planificación migratoria, recordando que dicha planificación en gran medida disminuirá el tiempo o transcurso de cada fase.
Para mayor información con respecto a asesorías migratoria pueden contactar por el número telefónico 0212-286.41.96 www.legalys.como a través de las redes sociales: Facebook: Legalys, Twitter: @Legalys, Instagram: @Legalys1
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es