CARACAS/PANAMÁ /NUEVA YORK, 4 de abril de 2019 – Ante los repetidos cortes de energía eléctrica que afectan a la población venezolana, UNICEF implementa un esquema de apoyos de emergencia para los niños, niñas y adolescentes en el país, al mismo tiempo que impulsa con entidades del sector público y sociedad civil, su asistencia a poblaciones vulnerables en materia de salud, nutrición, educación y protección de la niñez.
Para contribuir al suministro de energía en los servicios de atención infantil, sala de partos y cadena de frío de las vacunas, UNICEF ha hecho llegar plantas eléctricas a los siguientes centros hospitalarios: Hospital El Piñal, estado Táchira; Hospital Dr. Raúl Leoni Otero, estado Bolívar; Hospital Dr. Adolfo D’Empaire, estado Zulia; Hospital Materno Infantil del Este Dr. Joel Valencia Parpacény Hospital Dr. Rafael Osío de Cúa del estado Miranda; Hospital Materno Infantil Pastor Oropeza y Hospital Clínico Universitario en Distrito Capital. Dichas plantas, distribuidas en coordinación conel Ministerio del Poder Popular para la Salud y Corposalud Táchira,servirán a más de24.000 niños.
A través de socios como la Cruz Roja, Cáritas, Protección Civil Miranda y Protección Civil Táchira, UNICEF ha distribuido pastillas potabilizadoras de agua a más de 12.000 familias, entregadas durante visitas comunitarias y en los puntos de hidratación dispuestos en Caracas, ante la falla en el suministro de agua ocasionada por los cortes eléctricos.Se han instaladotambién tanques en la MaternidadConcepción Palacios, Hospital Materno Infantil del Este Dr. Joel Valencia Parpacén, Hospital Materno Infantil Pastor Oropeza y Materno Infantil Hugo Chávez para el acceso a agua segura de pacientes y sus familiares. También se han distribuido sales de hidratación para 4.200 familias.
Junto a Fe y Alegría, a través de su red nacional de emisoras, UNICEF ha difundido a más de 110 mil personas información sobre atención y protección de niños, niñas y adolescentes ante las actuales circunstancias, y cómo motivarlos a seguir aprendiendo mientras se encuentran en sus casas.
Estos esfuerzos se unen a la asistencia continuada de UNICEF en el país, la que desde 2018 ha hecho llegar insumos médicos, de salud y nutricionales para más de 350.000 niños, niñas y mujeres, en acuerdo con el gobierno y con el apoyo de la sociedad civil. Esto incluye cooperación con el Instituto Nacional de Nutrición y con Cáritas para atender a más de 189.000 niñosa través de tratamientos preventivos de la desnutrición y tratamiento para la desnutrición aguda. Igualmente, UNICEF ha apoyado la distribución de 2.5 millones de vacunas contra el sarampión y difteria, tratamiento antimalárico para 150.000 niños, tratamiento antirretroviral para 2.324 niños con VIH-SIDA y fórmulas especiales para todos los niños registrados en el Programa Nacional de Errores Innatos del Metabolismo.
Con base en la Convención sobre los Derechos del Niño y los Compromisos básicos para la infancia en situaciones de emergencia, UNICEF continuará trabajando con todos los sectores para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia en el país.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.