Obras de las artistas venezolanas Isabel Cisneros, Dianora Pérez, Malu Valerio y María Virginia Pineda, conforman la exposición “4 Cuartos: Una habitación propia”, que inaugurará Cerquone Projects en su sede de La Castellana el jueves 04 de abril de 2019 a las 5 pm, con museografía de Manuel Eduardo González y Jean Carlos Leal.
“4 Cuartos: Una habitación propia” pasea al espectador por cuatro espacios que, en palabras de la investigadora de artes visuales Gabriela Mesones, nos hablan desde la nostalgia, de un mundo que reside más allá de sí mismo, de sus azotes de oscuridad, la violencia que sale de sus sombras, sus estrategias de poder y su creación de vulnerabilidad.
“Vemos acá cuatro rincones de la naturaleza vistos a través del temperamento (…) Acá hay cuatro cuartos que subrayan las atrocidades del mundo y la belleza de la destrucción. Son cuatro cuartos sin miedo ni pudor, en los que se vislumbran las migajas de algo que alguna vez estuvo vivo”, afirma Gabriela Mesones en el texto que acompaña la muestra.
Isabel Cisneros exhibe una selección de ensamblajes hechos en la oscuridad, que bajo el título Obsolescencia, se remiten a la mágica relación con la tecnología en tiempos de censura, colapso energético y economías fracturadas. “Cada pieza es una oda a la lentitud, al desgaste, a la antigüedad de las carcasas de metal con las que hacemos vida y la astucia humana impresa sobre ellas. Si la tecnología fue hecha a imagen y semejanza del hombre que la opera, poco sorprende que nuestro sistema de vida haya colapsado junto a las adquisiciones tecnológicas que nos ayudan a sobrellevarla”.
Dianora Pérez presenta una propuesta titulada Gedeón, en la que a partir de la búsqueda de sintonía con un paisaje de guerra, palabras y/o imágenes que se quedaron atrapadas en la virtualidad, muestra una serie de grabados que corresponden al último mensaje de voz transmitido por las siete víctimas de la masacre del Junquito, según se desprende del texto de Gabriela Mesones. “Cada grabado retrata un fragmento de vida, y con ellos, preguntas en torno a la transmutación de la muerte y su encuentro con el espíritu humano, aunque inquebrantable, finito, vulnerable, en busca de una última conexión humana antes de la despedida”.
Malu Valerio expone una instalación titulada Morada, en la que aborda la violencia contenida en los procesos domésticos, a través de multiformatos que se enfocan en la vida de uno de los casos de violencia de género más desgarradores de la historia contemporánea venezolana, como es el de Linda Loaiza. Según describe Mesones, “en esta instalación podemos hurgar, poco a poco, en la ruptura de identidad. En esta habitación no se aceptan espectadores, solo investigadores latentes de mirada fija en las dinámicas de abuso detrás de la violencia física, estatal, policial y mediática que conforman las jerarquías de poder a través del género. Morada es un océano de tela y violencia, pero también es un susurro de fuerza oculta y búsqueda de sosiego”.
María Virginia Pineda participa en la muestra con Paisaje a Máquina, donde “habla desde la descripción para encarar la historia y su aproximación al género. Se recurre al arte como pensamiento, a un mundo sin color, imagen o sensación, a un universo de palabra y razón, que nos remite a las posibilidades ocultas del alma. Sin embargo, la pulsión a la razón deja un vacío, la nostalgia por el sentir nos remite a otro abismo, a un universo sin alma ni suelo, a un alma sin carne ni sangre”.
El público podrá apreciar la obra de estas cuatro artistas en la exposición “4 Cuartos: Una habitación propia”, que se estará presentando hasta finales de mayo de 2019, en los espacios de la galería Cerquone Projects, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas. El horario es de martes a viernes de 10 am a 6 pm, sábados y domingos de 11 am a 5 pm. La entrada es libre.
Mayor información puede ser solicitada por www.cerquone.com Facebook: CerquoneProjects eInstagram: @cerquoneprojects Teléfono 0424-6019251
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias