Un éxito el debut del tema en salsa que reúne al cantante peruano con el popular cantautor venezolano
El pasado viernes se estrenó “Cómo le hago”, una pegajosa salsa de letra romántica en la que el cantante peruano Ezio Oliva hace su debut oficial en Venezuela. Junto al cantante venezolano Jonathan Moly, Oliva comparte un tema que promete colarse en el gusto del público y conquistar la cartelera nacional.
“Si mañana no estás, cómo le hago con tu perfume en mi almohada, cómo le hago cuando ya no quede nada… cómo despierto sin ti mientras despiertas en otra cama” dice el coro del tema que ya está disponible en las principales plataformas digitales de música y además rotará en las emisoras de radio de toda Venezuela.
“Cómo le hago” fue escrito entre Ezio Oliva y el renombrado compositor Wise “The Gold Pen” responsable de los éxitos de artistas de la talla de Chayanne, Zion y Lennox; con la participación del productor venezolano Alessandro Viviani; y se grabó y produjo entre Miami y Los Ángeles.
“Cómo le hago” versión salsa, que cuenta con la colaboración de Jonatnan Moly, se estrenó el pasado 3 de noviembre en tierra peruana y debido al gran éxito que ha obtenido, Ezio Oliva quiere estrenarlo oficialmente en Venezuela y compartir su pegajoso ritmo con el público de nuestro país.
Luego de pertenecer al exitoso grupo de power pop Ádammo y lanzarse al ruedo como solista, el cantante peruano Ezio Oliva apuesta a los ritmos latinos y urbanos, logrando en “Cómo le hago” junto a Jonatnan Moly, una exitosa incursión en la salsa. Además de cumplir compromisos promocionales en su tierra natal, en enero de 2019 Oliva iniciará una gira promocional por varios países, teniendo a México como punto de partida.
Conoce a Ezio Oliva
El joven inició su camino artístico a los 10 años cuando empezó a estudiar piano y desde entonces no ha parado. Gracias al apoyo de su madre, quien ha sido una figura muy importante, “porque mientras todos me decían que no, ella me decía que sí”, su carrera ha ido en ascenso. “A los 10 años tuve mi primera clase de piano y, como jugando, empecé a tocar y cantar. A raíz del piano me nace esta curiosidad por el canto”, comenta el músico.
Una vez que cumplió 14 años, se presentó en el programa “Superstar Renovado”, donde no destacó, pero “gané experiencia”. Respecto a Ádammo confiesa que fue una etapa que sirvió de base para consolidar aún más su arte: “fue una etapa importante en mi vida. Me encanta recordar esos buenos momentos. Fue un pasado maravilloso, fue un grupo de amigos, viajábamos por todo el Perú, nos fue muy bien”, recuerda con gran nostalgia sobre la banda que se disolvió luego de siete años.
“Cómo le hago” cuenta con un videoclip que a la fecha suma 12.532.000 vistas en Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=p8i9gvA6gB4
Para más información sigue a Ezio Oliva en sus redes sociales @eziooliva
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.