A sus 84 años dejó de existir la persona que inspiró la creación del personaje Super Mario Bros.
Nintendo era una de las empresas de Video Juegos que en los años 80 lideraba el mercado con Donkey Kong, pero aun así los directivos quería Americanizar el nombre de su juego que se llamaba “JumpMan” (Hombre que Salta) para poder así comercializar y penetrar el mercado americano.
Se cuenta que en ese entonces, Segale era el propietario del inmueble en donde estaba arrendada Nintendo América y en una ocasión fue molesto a exigir el pago de su renta del mes, cuando entró en la oficina el presidente de Nintendo, Minoru Arakawa, este se encontraba reunido con sus ejecutivos y demás personal y al parecer, en ese momento unos directivos exclamaron ¡Super Mario!, y como se encontraban debatiendo el nombre a colocar al juego para la versión de América lo llamaron de esta manera.
Otras versiones sugieren que el nombre del juego surge porque Mario Segale era el Superintendente del inmueble arredrando por Nintendo América en ese entonces y de esa manera lo llamaban Super Mario, pero no hay nada certero en esto.
También está la duda si además del nombre del personaje también físicamente se parecía Mario Segale a Super Mario Bros, pero lo que sí es totalmente comprobable es que los juegos del personaje Mario lograron records inimaginados en ventas en su lanzamiento a mediados de los ochenta con más de 10 millones de cartuchos vendidos, logrando colocarse entre los video juegos más vendidos de todos los tiempos.
Otro dato curioso que se conoce de su creador Shigeru Miyamoto, es que el relata la existencia de Super Mario Bros debido a que cuando viajaba en un tren le gustaba mirar por la ventana, y se imaginaba que estaba allí saltando afuera.
Lo cierto es que Mario Segale fue el personaje inspirador del que se volvería el icono y bandera principal de Nintendo a nivel mundial y que a través de la fusión de su personalidad y con el ingenio de sus creadores y diseñadores lograron dar vida a Super Mario Bros un clásico entre los juegos de arcade de aquel momento y en la actualidad. Que mantiene atrapadado al jugador con las aventuras del fontanero con bigote, que viste camisa roja, pantalones azules con tirantes y realiza saltos descomunales, y cuando coge un champiñón se transforma en Super Mario y aumenta de tamaño, que cuando coge una flor de fuego, en Fire Mario, adquiere la capacidad de lanzar bolas de fuego y cuando coge una estrella se vuelve invencible ante los ataques, pero solo por un tiempo limitado, y al lado de su hermano Luigi quien busca rescatar a la Princesa Peach; sumado a todo esto no se puede dejar de mencionar a la banda sonora inconfundible de Super Mario Bros creada por Koji Kondo.
Mario Segale siempre se sintió identificado con el personaje de Super Mario Bros y orgulloso de haberlo inspirado, y aunque nunca recibió regalías por este, el fue un hombre de negocios dedicado a la construcción que dejo una hermosa familia y que trascendió en la historia como el personaje en vida inspirador de unos de los más famosos juegos de la historia.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.