· El periodo de inscripción finalizará el 31 de diciembre próximo y los educadores que deseen postularse deben inscribirse en la página http://go.participate.com/venezuela-pr
Caracas, noviembre de 2018 — Participate, el programa de intercambio cultural desarrollado para educadores con interés en trabajar de tres a cinco años en los Estados Unidos, anunció que el proceso de inscripción de reclutamiento de maestros venezolanos, para el periodo 2019, se mantendrá abierto hasta el 31 de diciembre de este año.
La extensión de la convocatoria se traduce en una nueva oportunidad para los maestros o profesores graduados, que manejen el inglés con fluidez, tengan al menos dos años de experiencia enseñando a tiempo completo en el país y están dispuestos a tener una experiencia personal, profesional, con las mismas condiciones que tiene un maestro norteamericano.
El Programa Participate, con más de 30 años de trayectoria en este sector, posee también una amplia experiencia gestionando los trámites de visa J1 de intercambio cultural y colocando a educadores de todo el mundo en aulas norteamericanas con estudiantes interesados en conocer de otras culturas.
Este es el caso de la educadora Daycis Marrero, caraqueña, maestra de tercer grado en Carolina del Norte y que en el pasado mes de septiembre, comenzó su tercer año como parte del programa. “A lo largo de estos años, he llenado todas mis expectativas, no solamente en la parte profesional, sino también en la parte personal”. Daycis vive en Estados Unidos con su hijo de 8 años.
Como ventaja adicional, Participate facilita a aquellos profesores y maestros reclutados que ya posean una familia, para que sus parejas e hijos posean las visas requeridas para poder permanecer juntos durante el periodo de intercambio.
“Mi crecimiento profesional aquí es continuo y estoy en constante capacitación. Solo se trata de venir con ganas de aprender, innovar y hacer cosas diferentes” concluyó Daycis.
Por su parte, Ronald Ramírez, coordinador de reclutamiento para Latinoamérica de Participate, destacó que además de los beneficios implícitos de contar con todas las condiciones necesarias y respaldo para el desarrollo óptimo de su trabajo y vida personal, cuando el educador es reclutado por Participate, cuenta también, con amplias oportunidades de capacitación y con recursos educativos que le facilita el programa, entre ellos seminarios y trainings, que anuncian las escuelas en diferentes ciudades norteamericanas.
Como requisitos adicionales, además del título universitario que lo acredite, la experiencia de al menos dos años como educador y la fluidez lingüística en el idioma inglés que le permita realizar una labor efectiva y comunicarse con compañeros, superiores, los niños y padres de familia, el postulante debe contar con una licencia de conducir y experiencia al volante, debido a que el maestro, en caso de ser reclutado, deberá desplazarse en automóvil a su lugar de trabajo.
Para mayor información, los interesados pueden ingresar a http://go.participate.com/venezuela-pr
También pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected], o bien, a través del chat ubicado en la esquina inferior derecha del sitio web.
Para conocer la experiencia de la educadora Daycis Marrero, puedes ver la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=3j2vuxJENXg&feature=youtu.be
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias