Vuelve en una única presentación esta comedia escrita por el dramaturgo, director y docente Paul Williams, “La barragana y sus confesiones”, en la 3ra Edición del FESTIVAL DE MONÓLOGOS “En Solitarios” 2018; en homenaje al maestro y dramaturgo venezolano JOSÉ GABRIEL NÚÑEZ, organizado por elGrupo de Teatro Séptimo Piso y la Asociación Civil JACCS Producciones,que se realizará del 17 al 28 de octubre de 2018, en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).
«Betty del Monte, conocida como “la presidenciable”, espera a su amante y mientras se aplica su tratamiento de belleza hace un coloquio acerca de las historias del barraganato, ella considera esto como una profesión, un arte y es que para ella “son tan apasionantes y aleccionadoras las historias”. A pesar del tiempo ella mantiene la esperanza que él aparezca, las preguntas: ¿llegará su “pichonchito”? ese amante cuyo nombre no le está permitido pronunciar ni siquiera en los momentos de intimidad… ¿qué le deparará el destino?»
Bajo la dirección de Gonzalo Irigoyen, con la interpretación de Yeisy Guerra; en la asistencia de dirección Ángel Moreno Medina, diseño de vestuario y gráfico Alexis Márquez, fotografía Olga Rivas, en la producción Beolge Molina, producción general Proyectos en Ebullición, A.C.
Viernes 26 de octubre, a las 7pm, en la Sala Experimental, Sala 3, del CELARG(Av. Luis Roche, norte, Altamira), estación metro Altamira, cuenta con estacionamiento, seguridad y cafetería. Las entradas tendrán un costo de Bs.S150,00 que pueden adquirirse en la taquilla del teatro o a través de solotickets.com
Proyectos en Ebullición, A. C., es un colectivo artístico que nace con el deseo y la necesidad de generar proyectos propios, a finales de 2012. Está caracterizado por, en función del trabajo en grupo, la búsqueda de historias que reflejen dramas cotidianos y vivencias propias del ser humano; partiendo de la premisa que el arte en general es un derecho, es un espacio para la voluntad de hacer, trabajando desde la inclusión y la integración.
Para saber más de la programación consulten las redes sociales de En Solitarios @ensolitarios. Les invitamos también a seguir las cuentas de PROYECTOS EN EBULLICIÓN, A.C. en el Facebook y @P_Ebullicion en twitter e Instagram.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.