El jurado interno calificador dio a conocer el sistema de votación por planillas y página web oficial
La Academia Interamericana Gigantes Awards llega a Venezuela en su primera edición para premiar la gloria y prestigio de sus postulados, y es por ello, que los integrantes de su estructura organizativa ofrecieron recientemente los detalles del proceso de selección de los pre-nominados a optar por la estatuilla al inicio del próximo año 2019.
Durante una rueda de prensa en los espacios del Hotel Altamira Village, Fernando Valbuena, presidente del galardón, explicó junto a su junta directiva, el sistema de votación por planillas que fueron entregadas a los asistentes, así como el proceso de inscripción y votación en el portal web oficial que totalizarán 180 premiaciones.
Fernando Valbuena manifestó durante su discurso a la audiencia, que este espacio de igualdad y reconocimiento, cumplió una fase de producción de más de 3 años y servirá para enaltecer el profesionalismo, perseverancia y creatividad en las áreas Comunicacional, Artística y Empresarial.
La votación se realizará en tres instancias: Medios de Comunicación con un porcentaje del 40%, Publico General 30% y Jurado Interno Calificador 30%, para un total del 100% de las votos, con el objeto degarantizar la credibilidad necesaria en cada nominado.
Valbuena, aseguró estar apartado del misticismo y la desigualdad para encabezar este reto en el país. “Estamos comprometidos con la constancia y seriedad, tenemos un proyecto, un camino, una vida”, expresó el presidente de Gigantes Awards.
Sol Vargas, rectora del galardón, destacó en su intervención la importancia de la innovación en la presentación del premio. Detalló que a los ganadores les será entregado placa, medalla y estatuilla, como también se otorgará una medalla representativa si el nominado es ganador por parte del público general y estatuilla con el mineral simbólico orgullo de nuestra nación, el petróleo.
La premiación se realizará en dos jornadas de reconocimientos: en la primera cita se otorgarán las estatuillas a los Medios de Comunicación tradicionales, además del gremio empresarial, mientras que el segundo día, será destinado al gremio artístico y plataformas digitales.
Durante los dos días de premiación, también se dará espacio al compromiso con las labores sociales, y se realizará la firma del libro digital por parte de los premiados.
De igual manera, tomaron la palabra el Director de Nominados Jhon Bermúdez, la Directora de Medios,María Iginia Silva, el Web Master, Ramiro Garcés y el Community Manager,Jhonnan Oropeza, quienes explicaron los requisitos para ser nominados, las etapas de las nominaciones, votación por la página web, el enlace de las redes y los medios de comunicación que han llenado las planillas de votación.
María Iginia Silva, precisó que entre 9 y 15 personalidades de todas las áreas, complementarán el jurado calificador para seleccionar los pre-nominados, lo que garantizará la transparencia. Adelantó que el próximo 30 de noviembre convocarán a un nuevo encuentro para escoger los pre-nominados y en el mes de enero del 2019, se anunciarán los nombres de los nominados definitivos para dar inicio a la votación masiva.
Cabe destacar, que la cita con los medios de comunicación, fue animado por Franko Portillo, joven locutor venezolano que goza de gran talento y profesionalismo.
#gigantesawards
RedesSociales:
Instagram, Facebook y Twitter: @GigantesAwards
Portal Web: www.gigantesawards.com
Correo: [email protected]
“¡Gigantes Awards… donde la Gloria y el Prestigio se hacen Ley”!
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.