Sexta edición de FACIUNI Becas:
Los jóvenes talentos del séptimo arte, podrán recibir una beca en la University of Southern California School of Cinematic Arts (USC).Hasta el 14 de diciembre de 2018, podrán postular sus cortometrajes.
18 de septiembre de 2018.En apoyo a los estudiantes de cine de la región, llega la sexta edición de FACIUNI Becas. El concurso que difunde las obras de los jóvenes cineastas de Latinoamérica y fomenta su formación académica, es desarrollado por DIRECTV Latin America, SKY Brasil, CAA (Creative Artists Agency) y SundanceTV.
Estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela podrán postular sus cortometrajes en el sitiowebfaciuni.com. Las inscripciones serán hasta el 14 de diciembre. Un jurado especializado elegirá a un ganador por cada país, quienes recibirán un aporte metálico para invertir en sus estudios. Luego, de cada ganador por país,se escogerán los afortunados que participarán por el premio mayor: una beca completa para asistir al programa de verano de Warner Brothers en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California (USC University of Southern California School of Cinematic Arts), escuela de cine de reconocido prestigio a nivel mundial.
Adicionalmente, los estudiantes ganadores tendrán la oportunidad de reunirse con los agentes de la Creative Artists Agency(CAA),agencia de talento de escala mundial que representa a directores de la talla de Alejandro G. Iñárritu, Kathryn Bigelow, y Patty Jenkins entre otras figuras.
La iniciativa ha crecido año tras año: en sus cinco anteriores ediciones, se han postulado más de 2.016 alumnos. En 2017, los ganadores fueron Julián Cortizo de Argentina, Agustín Álvarez Pita de Uruguay y Pedro Henrique Xavier Buson de Brasil, quienes fueron reconocidos con la prestigiosa beca. Hasta la fecha, el premio registra 10 ganadores internacionales.
El éxito de la iniciativa impulsa a DIRECTV Latin America y a SKY Brasil a seguir renovándola,junto a sus socios SundanceTVy CAA. “Una sexta edición nos confirma que el camino es el correcto, desde que comenzamos con el proyecto teníamos la certeza de que estaríamos ayudando con el desarrollo de la industria del cine en Latinoamérica, dando la oportunidad a estos jóvenes estudiantes en que muestren y desarrollen su talento.Desde DIRECTV LatinAmerica, cada día reforzamos nuestro compromiso de continuar aportando a través de este tipo deiniciativas”, comentó Sandro Mesquita, AVP of Corporate Citizenship & Sustainability, AT&T – DIRECTV Latin America.
DIRECTV difunde el cine en todassus plataformas: canal OnDIRECTV, DIRECTV Play, PPV, VOD y el portal DIRECTV OnCinema.
¿Cómo participar de la sexta edición?
El estudiante debe postular su corto de forma online en el sitio web faciuni.com. Una vez completado el formulario, podrá subir un cortometraje original de una duración máxima de 10 minutos, dirigido por el participante. La inscripción ya está habilitada y se puede realizar hasta el 14 de diciembre de 2018.
Acerca dela selección
El proceso de selección está compuesto de tres etapas.
La primera consiste en la elección de 5 finalistas por cada país, que será entre el 4 y el 21 de enero de 2019. La elección de los 5 ganadores estará a cargo de un destacado grupo de 6 profesionales de la industria a nivel internacional y local que conformarán el jurado de FACIUNI Becas, quienes evaluaran la calidad de dirección, producción, cinematografía y contenido de los cortometrajes. Entre ellos, habrá representantes de DIRECTV,de Sundance TV, de la CAA y diferentes ejecutivos de la industria televisiva y cinematográfica. El listado completo será anunciado próximamente.
Los 5 finalistas de cada país avanzarán de etapa. En la segunda fase, los cortometrajes serán sometidos a la votación del público de cada país a través de internet y el estudiante cuyo cortometraje fuera el más votado en su país, pasará a la siguiente fase. Los clasificados se conocerán el 25 de febrero de 2019.
Finalmente, en la tercera y última etapa se elegirá el ganador final (de entre los finalistas de cada país), quien se beneficiará de una beca en la USC. El mecanismo de elección del ganador es a través de una votación online y abierta al público. A su vez, el jurado también llevará a cabo su votación bajo los mismos criterios de evaluación antes mencionados.
Para más información acerca del proceso de selección y las condiciones para postular a las becas, favor de dirigirse al sitio web faciuni.com
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/