Tal y como señala el título de este artículo, los mercados altamente transparentes son tendencia obligada por el consumidor, implementándose en los diferentes estadios comerciales. Esto es así debido al empuje de una sociedad cada vez más cansada de la opacidad de los mercados, en los que solo unos pocos saben qué ocurre y por lo tanto juegan con ventaja sobre el resto.
Con la llegada de los mercados altamente transparentes, comienzan a ver la luz estas exigencias, y es que dentro de estos circuitos del intercambio de bienes y servicios, el movimiento que se establece entre la oferta y la demanda se ofrece en abierto, es decir, toda la información se hace pública, por lo que la toma de decisiones se hace de forma más rápida y mucho más eficaz.
El mercado inmobiliario, gracias a empresas como Belbex,toma la delantera en cuanto a transparencia dentro de su campo de actuación. Belbex.com es el portal inmobiliario especializado en el alquiler y venta de oficinas en Madrid, junto a locales comerciales, naves industriales y suelos para empresas. Belbex forma parte de la multinacional estadounidense CoStar Group, líder en portales inmobiliarios.
El funcionamiento de Belbex, paradigma del mercado transparente
Belbex ha analizado el funcionamiento de los mercados altamente transparentes para conocer su funcionamiento y aplicarlo a sus propios modelos productivos.
Durante este último año 2018, los países de Reino Unido, Australia y Estados Unidos se han mantenido en los primeros puestos en cuanto a los mercados inmobiliarios más transparentes, según se desprende del índice que cada año el Global Real State Transparency Index, (GRETI) ofrece a sus interesados.
El experto y Gerente de Grandes Cuentas de Belbex en España, Jaime Martín-Barbadillo, señala que el principal motivo por el que estos países se encuentran liderando el mercado inmobiliario altamente transparente radica en la enorme competitividad interna que sostienen entre sí los protagonistas, agencias y profesionales, que controlan el mercado inmobiliario.
Para conseguir esta transparencia de la que son referentes mundiales, se han creado los llamados rankings de brokerage públicos, en los cuales se clasifican a estos agentes profesionales según el trabajo que realicen, divididos por zonas geográficas, así como por segmentos de uso. Están elaborados según criterios y parámetros iguales para todos, como son el número de transacciones realizadas, la cantidad de metros negociados, el número de mandatos que consiguen en exclusiva, los usos en los que se especializa y, por supuesto, aunque de incorporación más reciente, la opinión del cliente sobre el servicio que se le presta y que se expresa mediante un rating.
Los brókeres quieren ocupar las mejores posiciones en estos rankings para conseguir más y mejores clientes, para lo cual están obligados a compartir la información de sus operaciones. Cuando se compruebe la veracidad de esta información, su clasificación puede mejorar con respecto a sus competidores.
Al ser los listados públicos, la primera ventaja que encontramos con esta transparencia es la generación de confianza en el cliente final, puesto que tendrá más claro con quién contactar según sus necesidades de compra y / o venta en el sector de los inmuebles.
Por otro lado, la información “rent roll” de la inmensa mayoría de los inmuebles también es pública, debido a que los contratos de alquiler son públicos y no privados, como ocurre en nuestro país. Esto facilita en gran medida el acceso a las rentas de cierre y la duración de los contratos de los diferentes propietarios de alquileres.
Gracias a los comparables accesibles, se hace muy poco costoso y muy sencillo el hacer valoraciones acertadas con las que tomar las decisiones de gestión e inversión, además de prever con suficiente antelación los movimientos corporativos, fundamentales para concretar operaciones que ofrezcan buenos rendimientos, tanto para el agente como para el propietario.
De nuevo, según la opinión experta de Jaime Martín-Barbadillo, este sistema genera un círculo que ofrece beneficio a todos los actores que actúan en este mercado. Comenzando con los propios agentes, cuyo beneficio viene dado por el efecto producido por la transparencia de sus operaciones, al compartir la información aumenta considerablemente su campo de actuación, pudiendo iniciar sus trabajos en zonas y segmentos que antes no controlaban, aumentando considerablemente tanto sus ingresos como su rentabilidad.
Por su parte, los beneficios para los propietarios vienen definidos por la facilidad con la que pueden gestionar sus carteras, cuando estas están alienadas con la realidad de los sub-mercados geográficos donde se encuentran sus inmuebles, pudiendo optimizar sus recursos gracias a esa alineación.
No nos podemos olvidar de las ventajas que consiguen los propios inquilinos y los compradores al verse envueltos en un entorno más propicio que vela claramente por sus intereses. El acceso a los datos y la posibilidad de informarse con rapidez de la situación del mercado inmobiliario permite una competencia que nos acerca a la excelencia de todos los miembros implicados, muy al contrario de lo que sucede con los mercados opacos.
Y para finalizar, cabe destacar un beneficio más de esta transparencia que no es otro que el reclamo para inversores con el acceso a la información de histórico de operaciones y comparables de mercado 100 % contrastados.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.