San Cristóbal, 25 de julio de 2018 (Prensa Deportivo Táchira).- El Deportivo Táchira F.C. comprometido con incentivar a los más pequeños a la práctica del deportes, activará el Plan Vacacional Aurinegro 2018, evento que se efectuará del 06 al 10 de agosto y que brindará a los futuros talentos, jornadas de entretenimiento y diversión.
Las inscripciones para el plan vacacional se realizarán desde el miércoles 01 al viernes 03 de agosto, en la sede administrativa Holding JHS, ubicado en la Avenida Ferrero Tamayo, en horario comprendido de 8 de la mañana a 12 del mediodía y de 2 a 5 de la tarde. Podrán participar niños entre 6 y 10 años de edad.
La actividad tendrá un costo general de 40 millones BsF. o 40 mil BsS., e incluye dos franelas del evento, visita guiada al Estadio Pueblo Nuevo, clínica deportiva con el plantel de primera división, actividades recreativas y sociales, fotos y firmas de autógrafos con jugadores.
En cuanto a requisitos para formalizar la inscripción; fotocopia de la partida de nacimiento del niño y foto tipo carné; además el representante deberá presentar cédula de identidad y llenar una planilla.
La forma de pago será a través de tarjeta de débito y/o transferencia electrónica a la cuenta 0134-0070940701031310 del Banco Banesco, a nombre de la Asociación Civil Deportivo Táchira Fútbol Club, RIF J-304801068.
Captación de talentos
El Plan Vacacional Aurinegro también será escenario propicio para masificar el talento regional dentro de la institución, pues se hará captación y preselección de los participantes más destacados, en ambos géneros, que puedan conformar las categorías menores del cuadro atigrado.
El lunes 06 de agosto la agenda inicia con la bienvenida de los participantes en la Cancha de la UCAT, luego de una serie de actividades recreativas, se realizará un encuentro de fútbol. El martes 07, se efectuará visita guiada por el Estadio Pueblo Nuevo, Gimnasio Campeones Mundiales del ´97, Holding JHS y Cancha Alterna, finalizando nuevamente con un juego de fútbol.
El miércoles 08, los jóvenes aurinegros disfrutarán del entrenamiento del equipo de primera división, compartiendo autógrafos y fotografías con los jugadores. El jueves 09, tendrán actividades recreativas, deportivas y de entretenimiento en la Cancha de la UCAT.
Y el viernes 10 tendrán el cierre de Plan Vacacional, que incluye recreación en el área social del Estadio Pueblo Nuevo y cine en la sala de prensa del Templo. Fin.-José Bolívar / Fotos: Gennaro Pascale.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.