Todas las historias, y los cuentos tienen un argumento lógico que une las distintas partes haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es la unión de todos esos elementos. Es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo.
La capacidad que tiene un cuento para transmitir valores es extraordinaria. Quizás no se ha reparado conscientemente en ello, pero si se analiza, la mayoría de los valores más firmemente arraigados en los seres humanos, llegaron de la mano de algún cuento. Igualmente hay que destacar lo útil que son para aprender, ya que es fácil recordar la historia principal y los mensajes que ella deja. A través de los cuentos de una manera creativa y divertida se pueden enseñar aspectos positivos para la convivencia, como son los valores.
Los cuentos son potentes herramientas de educación y enseñanza. Por ejemplo, los cuentos que se narran antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños, porque estás con ellos en un momento de sosiego y tranquilidad en el cual el niño presta por completo su atención a través de todos sus sentidos.
Para la periodista y narradora de cuentos Alejandra Santana “Dedico toda mi capacidad y atención para transmitir adecuadamente el mensaje al público al que me dirijo. Mi trabajo es muy serio, pues a través de lo que digo formo y educo, razón por la cual un buen narrador es una persona que nunca miente, porque de lo contrario, el público no creería en lo que dice ni en sus historias, perdiendo la magia que generan los cuentos.”
Los cuentos tienen una carga emotiva muy grande y es un factor que facilita la memorización y asimilación de lo enseñado. Con ellos, ayudamos a los niños a centrar su atención y a utilizar el oído como sentido primario. En ese momento tan emotivo de narrar un cuento, los niños están tan accesibles y dispuestos, que un cuento que ejemplifique claramente la actitud a seguir será mucho más eficaz que varias horas de sermones y buenas palabras para que aprendan e interioricen los valores.
Es importante destacar que para que el niño desarrolle valores debemos lograr que conozca el bien, lo amen y practiquen. Es decir, que se adhiera emocionalmente a los mismos y que fundamentalmente los manifieste en acciones.
El secreto es que los adultos fomenten hábitos buenos en los niños, lo cual ayudará al valor y a través del trabajo como narra cuentos se puede lograr creativamente y de manera divertida esa acción.
Si desean conocer mas del trabajo como narra cuentos de Alejandra Santana, pueden ubicar en las redes sociales. En Facebook y en Instagram como: alecuentacuentos y en twitter : alecuentacuento.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias