Con diez artistas venezolanos invitados
Una exposición en homenaje al escultor colombiano Edgar Negret (1920-2012) se inauguró recientemente con el título “Negret monumental”, en el Consulado de Colombia en Valencia, Venezuela, a cargo del Cónsul René A. Duarte G., bajo la coordinación de la Fundación Grupo Valdés, con la curaduría de Vanessa Valdés y María Granadillo, y la participación especial de la investigadora y crítico de arte Susana Benko, en el marco de la conmemoración de los 208 años de la independencia de Colombia que se celebra cada 20 de julio.
La muestra ofrece un panorama de la escultura monumental contemporánea a través de la documentación relativa a la obra a escala urbana más grande en la producción de Edgar Negret, Horizonte. Paisaje Agustiniano, ubicada en la ciudad de Valencia, junto a algunas piezas representativas, maquetas, planos y fotografías de las obras de diez artistas venezolanos que han realizado esculturas a escala urbana en diversas regiones del país, como son Alberto Cavalieri, Nidia Del Moral, Marcastillo, Rafael Martínez, Carlos Medina, Luis Millé, J. J. Moros, Juvenal Ravelo, Sydia Reyes y Fabiola Sequera.
“A todos los une la geometría y la abstracción como solución formal tanto en obras en pequeño y mediano formato como en aquellas realizadas a escala urbana (…) La intención central es ampliar el conocimiento y la reflexión acerca de la relación arte y contexto urbano. De este modo se busca fomentar en el ciudadano –quien finalmente es quien transita y hace suyo su entorno– el valor de nuestro patrimonio y con ello su sentido de pertenencia”, según escribe Susana Benko en el texto que acompaña la muestra.
.
Considerado como el Maestro de la Escultura en Colombia y pionero del arte latinoamericano contemporáneo, Edgar Negret desarrolló a lo largo de su trayectoria una importante obra, reconocida a nivel mundial. “Su presencia en Venezuela fue tan constante, tan generosa, que en 1985 el crítico de arte Roberto Guevara lo recordó diciendo: ‘Negret de América también es nuestro’. Tan nuestro que en 1998 fue condecorado en Caracas con la Orden Andrés Bello, precisamente porque este artista quiso que parte de su obra más significativa se quedara en Venezuela”, afirma Benko.
Además de la obra Horizonte. Paisaje Agustiniano del maestro Edgar Negret, se incluyen en el proyecto expositivo las obras Fragmento de lluvia para Caracas, de Carlos Medina; Estructural en Torsión, de Luis Millé; Apeliotes, de Alberto Cavalieri; Territorio Mineral, de Nidia Del Moral; Módulos cromáticos, de Juvenal Ravelo; Parque virtual, de J.J. Moros; La hora de la paz, de Marcastillo; Flor Sideral, de Rafael Martínez, Multiversos I, de Sydia Reyes; y Guardiana de las aguas, de Fabiola Sequera.
La exposición “Negret monumental” podrá ser visitada hasta el 7 de septiembre en la sede del Consulado de Colombia en Valencia, Venezuela, ubicada en la Avenida Bolívar Norte, local 108-118, Sector San José. El horario es de lunes a viernes de 9 am a 2 pm. La entrada es libre.
Las visitas guiadas se pueden coordinar a través del correo: [email protected]
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias