Emprendimientos y Food Trucks
La Fundación Cine Jardín celebra 5 años con una agenda de Emprendimientos, Food Trucks y buen cine venezolano con la proyección de la película Papita 2da Base gracias a su director Luis Carlos Hueck, en la Hacienda La Vega de El Paraíso, este sábado 28 de julio desde las 4:00 PM.
Celebramos este 5to aniversario promoviendo la participación de la comunidad con cine, libros y deporte junto a nuestros patrocinantes Telefónica|Movistar, Banco Plaza, Food Trucks venezolanos y Emprendedores venezolanos.
Agenda Cine Jardín del Sábado 28 de julio del 2018 en Hacienda La Vega:
● 4:00 PM Apertura de Hacienda La Vega.
● 6:00 PM Buenas Prácticas para Emprender presentado por Graciela Beltrán Carías con la participación de País Activo Venezuela, Ecotur, Arte y Carne, Rebecake Reposteria, Caracas Pork, Eventos Mundo Mágico y Cine Jardín.
● 7:00 PM Proyección de Papita 2da Base.
La apertura de las puertas de Hacienda La Vega gracias a Sitios Wao será a las 4:00 PM y la proyección de la película Papita 2da Base será a las 7:00 PM.
La entrada a las proyecciones de Cine Jardín son gratuitas y sólo tienes que llevar silla o manta. Para disfrutar de un buen picnic te invitamos a adquirir las propuestas de los Foodtruck y aliados Caracas Pork, Rebecascake, Eventos Mundo Mágico, Arte y Carne, con ellos vas a tener cotufas, hamburguesas, cochino, tortas, perros calientes, bebidas, y más.
Estén atentos de nuestras redes para que participes en las promociones y concursos.
Acerca de Papita 2da Base: Andrés y Julissa ahora son padres de Carlitos de siete años y luchan para vivir felizmente como una familia, a pesar de ser fervientes admiradores de equipos rivales y de la desaprobación de Vicente (padre de Julissa).
Año: 2017
Duración: 150 min.
País: Venezuela
Dirección y guión: Luis Carlos Hueck
Música: Elik Alvarez, Sandro Morales Santoro
Fotografía: Clever Castillo
Reparto: Juliette Pardau, Jean Pierre Agostini, Juan Andrés Belgrave, Ana Terrero, Miguel Ángel Landa, José Roberto Díaz, Vantroy Sánchez, Marcela Girón, Antonieta Colón, Eduardo Gulino, Salvador Villegas, Vicente Peña
Romance. Comedia | Comedia romántica. Deporte. Béisbol. Secuela
Trailer: https://youtu.be/u_5fQwKov9U?list=PL6eBy9zIf9xQBFd_lhWDDIu7JqQg-88sL
5to aniversario de Cine Jardín con “Papita 2da Base”, emprendimientos y food trucks
Fecha:Sábado 28 de julio del 2.018
Lugar: Hacienda La Vega, Av. O’higgins (con estacionamiento y seguridad).
Hora de apertura: 4:00 pm
Hora de proyección: 7:00 pm
Entrada Libre | Llevar silla o manta | Tenemos comida para la venta
+Info: www.cinejardin.com | [email protected] | @CineJardin | Facebook CineJardin
Nota: en caso de lluvia la proyección se realizará bajo techo.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.