Panabus y Asociación de Padres de Niños con Cáncer recibieron apoyo de Bayer
De 330 proyectos de colaboradores Bayer, provenientes de 58 países, solo 113 fueron seleccionados para recibir más de 402 mil euros para su implementación
Caracas, junio 2018. Para muchos colaboradores de Bayer como Belkis Monsalve y Luis Napoleón Aza, la misión de la empresa: “Ciencia para una vida mejor” no termina cuando el reloj de sus oficinas marca el fin de sus horarios laborales. Ambos venezolanos dedican parte de su tiempo libre como voluntarios en organizaciones que buscan mejorar las condiciones de vida de comunidades vulnerables. Monsalve colabora con mucho ánimo en la Asociación de Padres de Niños con Cáncer y Aza participa activamente en el proyecto Panabus de la Fundación Santa en las Calles.
Ellos resultaron los dos seleccionados por Venezuela en el programa mundial de la Bayer Cares Foundation denominado Modelos a Seguir, el cual busca fortalecer el valor del voluntariado de los colaboradores de la empresa en todo el mundo, resaltando la labor de quienes participan activamente en programas sociales de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.
En la edición del 2017, estos dos proyectos venezolanos fueron seleccionados para recibir durante este año un aporte de 9.000 euros (4.000 euros para la Asociación de Padres de Niños con Cáncer y 5.000 para Panabus). Ambos proyectos forman parte de las 113 iniciativas seleccionadas por la Bayer Cares Foundation, las cuales recibieron más de 402 mil euros. Para esta cohorte participaron 330 proyectos de 58 países.
“Apoyamos a colaboradores cuyo compromiso e ideas innovadoras ayudan a resolver los desafíos sociales. Ellos actúan como embajadores importantes en la transmisión de nuestro leitmotiv: somos una empresa innovadora socialmente comprometida”, indicó Karin Colmenares, gerente de comunicaciones de Bayer Venezuela.
El programa de voluntariado de la Bayer Cares Foundation se centra en apoyar proyectos que se enmarquen en el corte social con foco en la salud, mejora de la alimentación y educación científica, temas en los que Bayer es líder como compañía dedicada a las ciencias de la vida.
Panabus: solidaridad sobre ruedas
Luis Napoleón Aza es representante de promoción médica en Bayer Venezuela y es voluntario de la Fundación Santa en las Calles, la cual desarrolló el proyecto Panabus, una red asistencial conformada por unidades móviles especialmente diseñadas para apoyar personas en situación de calle, en alianza con empresas privadas, instituciones, profesionales y voluntarios.
Un equipo multidisciplinario de médicos, mediadores de calle, comunicador social y personal operativo, atiende a personas sin hogares en una unidad móvil de seis metros que recorre la ciudad de Caracas y que cuenta con: ducha, sanitario, peluquería y barbería, consultorio médico y comedor recreacional.
El Panabus brinda ayuda a niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres en situación de calle desde el 8 de noviembre de 2017, y cuenta actualmente con una unidad móvil en funcionamiento y una segunda en desarrollo. A la fecha se han atendido de forma digna a más de 400 personas, se realiza el seguimiento de 16 personas para el proceso de reinserción social voluntaria, se han ubicado a 3 personas en puestos de trabajo y a otros 3 en centros de apoyo aliados, brindándoles una oportunidad para cambiar sus vidas.
Musicoterapia para niños con cáncer
El otro proyecto del voluntariado que recibió recursos en Venezuela es de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer, la cual tiene más de 20 años apoyando a los pequeños pacientes y sus familiares, con distintas actividades tales como la musicoterapia para la sala de quimioterapia del servicio de oncología del Hospital JM de Los Ríos en la ciudad de Caracas.
“La musicoterapia es una disciplina que ha mostrado su eficacia en el contexto oncológico. Es un tratamiento que permite ofrecer un apoyo a nivel integral, pudiendo llegar a cubrir las necesidades de tipo físico, emocional, cognitivo y social de la persona”, indicó Belkis Monsalve, asesor médico de Bayer Venezuela y voluntaria de la asociación.
Precisó que este tipo de actividades ayudan al bienestar biopsicosocial de los pacientes y facilitan su integración a la comunidad y familia.
“Nos sentimos orgullosos de nuestros colaboradores que se abocan con pasión a una causa social y los apoyamos a fortalecer los proyectos solidarios en los que se involucran. Premiar el sentido humano de nuestra gente es una forma de incentivar la labor del voluntariado en todo el mundo”, concluyó Colmenares.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias