El dinero en efectivo no es tan necesario como hace unos 30 años atrás. Piénsalo: cuando vas al mercado sueles usar tu tarjeta, o incluso para pagar taxis o pequeñas deudas con amigos, podrías tranquilamente utilizar aplicaciones como Payoneer, AirTM, Paypal, entre otros; que sólo son facilitadores del protocolo comúnmente conocido como transferencia electrónica. Estas son aplicaciones que te permiten hacer transferencias de manera más rápida, eficiente y segura que el dinero en efectivo (pues no tienes que contarlo, ni preocuparte por billetes falsos, mojados o rotos.)
Ahora, si el dinero en efectivo ha perdido tanta influencia en nuestra cotidianidad, ¿por qué lo seguimos utilizando?
Sólo cuestión de tiempo para que desparezca. Aquí te explico por qué:
La economía en digital
Hace muchos años atrás, cuando el oro, las monedas y los billetes aparecieron, ocupaban espacio y requerían de orden. Los bancos nacieron para hacer esto por nosotros y hacernos la vida más fácil.Sin embargo, las criptomonedas proponen una economía digital en la cual el dinero no ocupa espacio y se organiza automáticamente. Bajo este estándar, no es necesario un sistema tan radicalmente centralizado como el sistema bancario actual y esto es justo lo que proponen la criptodivisas.
Probablemente muchos han escuchado hablar del Bitcoin estos días. Esta es la criptomoneda más famosa y, en el último año, tal como lo evidencia el historial de CoinMarketCap.com, pasó de valer 980$ a más de 13,000$. Por lo tanto, quienes hayan invertido en ese tiempo, ha multiplicado su inversión más de 10 veces. De hecho, un artículo publicado en 2017 por CNBC (portal especializado en finanzas de NBC) se demuestra que quien haya invertido 100$ en Bitcoins en el 2010, hoy tendrá más de 70 millones de dólares. Con tales números, las criptomonedas han sido capaces de captar la atención de cualquiera, entrando en los medios más destacados de finanzas como CNBC, Forbes y Bloomberg, entre otros.
Entendiendo el Bitcoin
Si revisamos cualquier billete oficial que tengamos a la mano (dólar, bolívar, euro, etc.) encontraremos que contiene un código que lo hace único e irremplazable y que antes representaba una porción en oro del Estado. Aunque este sistema caducó hace unos 50 años (época en la que la economía pasó a ser fiduciaria), partir del inicio en el cual los billetes se respaldaban en oro, y esto les daba valor, es perfecto para nuestra explicación. Ahora, ¿por qué el oro tiene valor? La respuesta yace en la dificultad que representa recolectarlo.
¿Qué tal si quitamos el papel y el oro, que ya no son necesarios en esta época digital, y creamos un código que sea difícil de conseguir? Eso es un Bitcoin, la base de una nueva economía.
Imagina que para conseguir un bitcoin, tuviste que ir a pelear con dragones, navegar mareas, lazarte por un precipicio y ¡al fin! conseguiste la criptomoneda. Ahora que la tienes, sabes que no puedes venderla gratis, ya que para ti fue muy difícil conseguir, por eso tiene un valor. Sin embargo, su precio, como todo, lo marca la ley de oferta y demanda: mientras más personas quieran utilizarlo, más alto será su precio. ¡Así de simple!
Ahora, no serás tú quien esté constantemente buscando este código, sino una computadora de tu propiedad. Las más utilizadas hoy en día, son los Antminers (o mineros). Para entender su labor, imaginemos que estas computadoras son tan solo un grupo de empleados a los que se les paga un sueldo a cambio de ir a una montaña a intentar conseguir oro. Si ellos son capaces de conseguirlo, éste te pertenecerá, pues tú les provees un sueldo para esta labor.
La utilidad de los mineros
Para aquellos que refuten que el oro tiene una utilidad (piedra preciosa, conductor de electricidad, entre otras funciones), es importante que vean al bitcoin con un carácter utilitario también. Esta utilidad es indirecta, como la de los automóviles. Las criptomonedas proponen un sistema más efectivo, eficaz, respaldado y desarrollado legalmente por las entidades adecuadas. Cuando se cumplen todas estas características, se vuelve más seguro que el sistema bancario actual.
Al ser un sistema en pleno desarrollo, algunos abusan de la desinformación del público y de las deficiencias del sistema por lo nuevo que es. Suelen ofrecer estafas o esquemas ponzi (estrategia utilizada por organizaciones ilegales como Gladiacoin, OneCoinorBitconnect) por lo que es vital indagar sobre estos temas y organizaciones en web como Youtube, y así, no pasar por incautos.
Sin embargo, no por esto debemos pensar que las criptomonedas son solo estafas y que debemos evitarlas, ya se han visto empresas como Tesla, Google, Disney, Amazon, Paypal y Facebook involucradas con el desarrollo de las criptomonedas. El Banco Central Irlandés fue el primero en su rubro en abrir cuentas en Bitcoin a sus clientes.
Aplicaciones millonarias como Robinhood o Square Cash también han incluido Bitcoin entre sus activos. GolgmanSach compró una casa de cambio online de criptomonedas llamada Poloniex por mas de 400 millones de dólares, y por si fuera poco, Jay Clayton, el dirigente principal del Security Exchange Comission (entidad que aprueba o desaprueba los bancos en Estados Unidos), se reunió con el Congreso para exponer su apoyo total a las criptomonedas.
Todas estas son pruebas de que las criptomonedas llegaron para quedarse… Estar informados al respecto es importante, es un futuro cada vez más presente. Aprovecho comentarte que en nuestros canales en Youtube e Instagram “Contando Manzanas” hablamos de esto y otras inversiones mucho más a fondo. Sobre las criptomonedas: involúcrate al respecto. Puedes comenzar con un pequeño capital. O ganas o aprendes, no hay otra opción.
Por: Rodrigo Albornoz – @ContandoManzanas
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3