Riesgos de Legitimación de Capitales/FT, actualmente existen más de 1.600 tipos distintos de dinero digital en anonimato
El especialista en Administración de Riesgos, Wilfred Rodríguez indicó que estos medios de pagos virtuales implican una serie de amenazas para las compañías
Las criptomonedas son medios virtuales para recibir dinero y efectuar pagos y, por lo tanto, no se acuñan como monedas ni se imprimen como billetes desde los bancos centrales, señaló el especialista en Administración de Riesgos en legitimación de capitales/FT, Wilfred Rodríguez, en un evento de capacitación organizado por Seguros Venezuela, dirigido a sus empleados e intermediarios de seguros, con el objetivo de dar a conocer nuevos instrumentos que podrían ser utilizados para la legitimación de capitales/FT y las medidas para mitigar dichos riesgos.
Explicó que entre las ventajas del uso de este dinero digital destacan que no existen intermediarios, los pagos se formalizan en minutos, la realización de las operaciones es sencilla y se pueden realizar desde cualquier país.
Durante su charla, Rodríguez señaló que actualmente, existen más de 1.600 criptomonedas distintas, de las cuales la más reconocida es el Bitcoin, pero conviven otras, como el Onyx; y el Petro, este último creado recientemente por el Gobierno, sobre ésta última si se han establecido regulaciones para su incorporación al sistema financiero venezolano a través de algunos sectores autorizados.
Inversión riesgosa
El también director de Consultores Integrales de Administración de Riesgos (Coniarca) resaltó que estos medios virtuales de intercambio implican también una serie de riesgos para las empresas, especialmente las vinculadas al área financiera y de seguros.
Entre ellos, mencionó el de “la reputación, la alta volatibilidad que tienen estas monedas, y la ausencia de leyes regulatorias sobre su uso en muchos países. También el anonimato, que implica hacer transacciones con ellas y su utilización en mercados negros, así como el resguardo inadecuado de las claves de las wallets (billeteras virtuales)”.
Otras amenazas son: “su posible uso en estafas y fraudes, el hecho de que son instrumentos de pago experimentales y la posibilidad de ser usadas para la legitimación de capitales por el anonimato”, manifestó Rodríguez, durante el encuentro anual “Nuevos riesgos de legitimación de capitales, económicos y delitos informáticos que impactan al sector asegurador”.
Dificultades para las empresas
Rodríguez señaló que, para las empresas, las criptomonedas plantean serias dificultades respecto a cómo hacer el tratamiento contable y tributario de estos activos. Resaltó que en el primer caso pueden ser contabilizadas como activos intangibles (bajo la norma NIIF 38) o como inventario (NIC2).
El experto recomendó a las personas jurídicas, especialmente las compañías de seguros, que “conozcan a mejor a sus clientes y obtengan toda la información posible sobre sus activos y transacciones virtuales”.
Por otra parte, señaló que la tecnología subyacente tras las criptomonedas, llamada blockchain, es “una base de datos o un libro de contabilidad digital formado por cadenas de bloques, y diseñado para evitar su modificación, mientras otros equipos y personas llamadas ‘mineros’ validan las nuevas entradas”.
Resaltó que una operación en cripto divisas no está finalizada hasta que no está añadida en el blockchain, lo que lleva unos minutos y además es irreversible, pues no puede ser borrada ni alterada. Mientras están haciendo operaciones, las unidades no están disponibles para su uso, lo que previene un gasto doble, fraude o duplicación.
No obstante, comentó que esta herramienta puede ser aplicada a otros ámbitos más allá del dinero virtual.
Por ejemplo, “los seguros podrían tener las historias médicas en esta base de datos y mantendrían la información actualizada de sus usuarios en tiempo real, lo que minimizaría los riesgos para estas empresas”.
Este evento, contó también con la participación del abogado consultor en Derecho Penal, Fernando M. Fernández, quien disertó sobre “las sanciones económicas en sus diferentes escenarios, el impacto en el sistema financiero venezolano y recomendaciones”.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.