En momentos en que el costo de la información tiende a ser cero, la web se presenta como gran biblioteca sobre cualquier tópico imaginable. Bitcoin y blockchain, en particular. son términos extremadamente populares y están entre los más buscados en Google. Pero cuando se desea una acercamiento en detalle sobre estos tópicos disruptivos, existen libros que abordan estos temas desde una óptica más amplia y con un foco importante en su impacto social.
Presentamos estos cinco títulos con enfoques diversos, que creemos pueden ayudar a los lectores a examinar de cerca estos tópicos de gran potencial.
INTERNET DEL DINERO. VOLUMEN 1, ANDREAS ANTONOPOULOS
Desde 2013 hasta 2016, año en que publica este libro, Andreas Antonopoulos, dictó unas 150 charlas y conferencias sobre el bitcoin a diversas audiencias alrededor del mundo, muchas en un ambiente informal, de las que el equipo editorial seleccionó las más relevantes y las agrupó en varios temas, que intentan dar un vistazo al bitcoin, sus usos y su impacto futuro. El resultado de esa selección fue Internet del Dinero, Volúmenes 1 y 2.
Cada una de las conversaciones o conferencias, de las que se extrae el contenido para los libros, puede ser vista en YouTube, donde además pueden apreciarse otros materiales derivados de las conferencias.
Antonopoulos comienza este primer volumen con la conferencia dictada en Atenas a finales de 2013 ¿Qué es Bitcoin? en la que enfatiza todos los aspectos del bitcoin más allá de lo más obvio, la criptomoneda. No es que le reste importancia a la criptomoneda, pero acertadamente presenta un panorama más amplio de las diversas facetas del bitcoin.
“El bitcoin es dinero digital, pero es mucho más que eso. Decir que el bitcoin es dinero digital es como decir que el Internet sólo se trata del correo electrónico”. Aborda así la invención del bitcoin, lo califica de “dinero para el pueblo”, toca el aspecto de los pagos internacionales y lo que significa para el millardo de personas que son usuarios de Internet pero no están bancarizados.
Para ilustrar las diversas facetas del bitcoin, el autor lo compara con otras tecnologías que fueron disruptivas en su tiempo: el automóvil, la electricidad, Internet y otras. Habla de la inversión en infraestructura que requirieron esas invenciones; calles y carreteras para los automóviles o redes más avanzadas para un Internet más rápido. La infraestructura del bitcoin ya existe y está probada, pero el mundo financiero se apega al centralismo. La transición viene, predice Antonopoulos. Los bancos coexistirán con el bitcoin y se mantendrán, pero trabajando en una infraestructura descentralizada.
LA REVOLUCIÓN BLOCKCHAIN, DON Y ALEX TAPSCOTT
La Revolución Blockchain, escrita junto a su hijo Alex Tapscott, es una entusiasta presentación del potencial de la tecnología en diversas industrias, sin omitir las razones que estarían frenando su crecimiento y desarrollo pleno. Comienza por describir la tecnología blockchain de manera accesible, sin profundizar en detalles técnicos.
En el prólogo de la edición en español, Enrique Dans define este libro como “… un mapa para orientarse en la que es, sin duda, la tecnología emergente más relevante desde la aparición de Internet”.
El libro consta de tres secciones, la primera de las cuales ofrece la definición de la blockchain basándose en su característica de “protocolo confiable”, para luego abordar lo que denomina los siete principios de diseño de la economía blockchain. En la segunda parte, Transformaciones, se presentan los casos de uso de la blockchain en diferentes áreas comenzando por la industria financiera donde, por ejemplo, los autores sugieren que la blockchain transformará el mayor flujo de fondos en el mundo: las remesas. No sólo porque en la red P2P tardan minutos y con las transferencias convencionales días; también las comisiones son mucho más bajas que las de los bancos.
En la sección final del libro, los Tapscott enumeran ocho factores que obstaculizan el desarrollo de la blockchain, entre ellos la falta de capacidad transaccional actual para una masificación. Todavía, dicen en otro ejemplo, las interfaces de las múltiples billeteras no son nada amigables. Otras críticas, como la alta latencia de la red bitcoin, han recibido respuestas tecnológicas recientes. También citan la necesidad de un cambio conductual, pues la mayoría de las personas cuentan con sus bancos cuando tienen que resolver problemas, o recuperar sus contraseñas, entre otras dificultades.
COMUNIDAD BLOCKCHAIN: EL FUTURO DE LA CRIPTOECONOMÍA DESCENTRALIZADA Y LAS ICO’S
Después del éxito de Blockchain: La Revolución Industrial de Internet, esta edición de Comunidad Blockchain, coordinada por Alex Preukschat, tiene la intención de profundizar en la economía descentralizada de los criptoactivos y está dirigido a quienes están ya familiarizados con la tecnología blockchain y tienen interés en explorar las posibilidades de la descentralización.
En la introducción se dice que los artículos reflejan un deseo por parte de los autores “de compartir con los lectores su experiencia, conocimiento y visiones de un previsible futuro basado en la descentralización. Todos estos textos los iremos publicando poco a poco de forma gratuita durante un tiempo en formato Kindle”.
En estos momentos, hay dos capítulos disponibles. El primero a cargo de Carlos Vivas Augier, denominado Filecoin – El Airbnb del almacenaje en la nube, que explica con detalle la propuesta de almacenamiento en una red descentralizada en la web, como una vía alterna a lo propuesto por Google, Dropbox o Microsoft. La importancia de comprender esta propuesta está en que muestra claramente como se puede usar la blockchain para la descentralización de Internet.
En Comunidad Blockchain: el futuro de la criptoeconomía descentralizada y las ICO’s se abordan los detalles sobre las Ofertas Iniciales de Monedas, cómo funcionan y se estructuran, qué nuevo escenario económico proponen –conocido ya como criptoeconomía- o cómo participar en ellas e incluso medios y herramientas para poder valorarlas con criterio cuando se definen los Tokenomics.
BLOCKCHAIN BASICS. DANIEL DRESCHER. UNA INTRODUCCIÓN NO TÉCNICA EN 25 PASOS.
Daniel Drescher dice en el prólogo de este libro que quiso llenar la brecha que existe entre los libros puramente técnicos sobre blockchain y la abundante literatura que existe sobre aplicaciones específicas de esta o discusiones sobre su impacto actual y futuro.
El libro consiste en 25 pasos que van contribuyendo al conocimiento de la tecnología blockchain de manera incremental. Los pasos individuales se agrupan en cinco unidades o fases de aprendizaje que intentan responder a las preguntas más comunes sobre esta tecnología. ¿Qué es? ¿Por qué la necesitamos? ¿Cómo funciona? ¿Qué podemos hacer con ella? ¿Cómo puede evolucionar en el futuro?
Unidad I: Terminología y bases tecnológicas. Se ubica la tecnología blockchain en el marco más amplio de los conceptos de la ingeniería de software.
Unidad II: En esta fase se explica por qué la tecnología blockchain se necesita y qué problemas resuelve. Se describen los ambientes en los que la tecnología blockchain provee más valor.
Unidad III: La pieza central de este libro explica cómo trabaja la blockchain internamente y los conceptos técnicos subyacentes para ofrecer una comprensión de los componentes y conceptos de esta, cómo trabajan y cómo interactúan.
Unidad IV: Las mayores limitaciones de la blockchain y cómo resolverlas son el tema de esta sección. El autor explica por qué la blockchain explicada en las secciones anteriores no es adecuada para aplicaciones comerciales de gran escala y cómo resolver esas limitaciones.
Unidad V: El libro concluye con ejemplos de uso de la blockchain en la vida real y cómo analizar las aplicaciones de blockchain existentes. También se abordan las áreas de investigación y de futuro desarrollo de la tecnología, los escenarios más importantes de aplicación, los potenciales logros a largo plazo y las principales desventajas de la tecnología.
DIGITAL GOLD. NATHANIEL POPPER.
Ya por el subtitulo del libro “Oro Digital”, Bitcoin y la historia interna de los desadaptados y millonarios tratando de reinventar el dinero, se puede suponer que el enfoque no es ni técnico, ni de introducción al bitcoin, sino más bien periodístico.
Efectivamente, el recuento de Nathaniel Popper, periodista del New York Times, lleva al lector a recorrer una galería de personajes prominentes en la historia de la criptomoneda pionera, sin omitir los pasajes sórdidos. Gente noble, científicos puros, estudiosos de la seguridad con principios libertarios, altruistas, evangelizadores, son retratados admirablemente por Popper, sin dejar de lado a los que pudiesen ser los responsables de la leyenda negra del bitcoin, los malhechores que sólo actuaban por su propia conveniencia y que hicieron un gran daño a la imagen y al desarrollo del bitcoin, pese a su potencial.
Popper se detiene, como es de esperarse, en la semblanza de Satoshi Nakamoto, con su correspondiente velo de enigma y misterio y esboza una hipótesis creíble sobre su verdadera identidad. En un artículo posterior en el New York Times, Popper llega a la conclusión de que Nick Szabo es Nakamoto. Szabo, descendiente de húngaros estuvo ligado en el desarrollo del bitcoin, pero niega ser Nakamoto.
“Oro digital” se lee como una novela, pero como corresponde a los grandes reportajes periodísticos, se basa en una cuidadosa investigación de Popper, que no hace concesiones a los finales felices. El personaje central sale vapuleado, aporreado, aunque ha demostrado buenas dotes de maratonista. Para el bitcoin, la carrera apenas comienza.
Imagen destacada por Mateusz / stock.adobe.com
Publicado por Froilan Fernández
en https://www.criptonoticias.com
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.