Las fallas en el sector salud estarían incidiendo en el aumento de la mortalidad
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) realizó una jornada especial de pesquisa en su Clínica de Prevención, ubicada en Altagracia, donde evaluó gratuitamente a 50 personas.
La falta de tratamiento oportuno puede estar contribuyendo a engrosar las estadísticas de personas fallecidas por cáncer en Venezuela, enfermedad por la cual mueren cada hora 3 pacientes, según lo señaló el gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctor Juan Saavedra.
En el marco de la jornada especial de salud que realizó esta institución en el mes de marzo, para detectar factores de riesgo de cáncer de colon y de mama en 50 personas, a quienes hicieron una evaluación gratuita, comentó que en los últimos años se ha observado un incremento de la mortalidad.
Para el año 2016 el aumento fue de 11% de acuerdo con los resultados del estudio hecho por la SAV de la mano del Centro de Estadísticas y Matemáticas Aplicada de la Universidad Simón Bolívar (Cesma-USB), para determinar la carga de esta afección en el país.
“No hemos hecho estudios sobre las causas de las muertes, pero es público y notorio lo que está ocurriendo en el sector salud. Hay problemas con el suministro de quimioterapia y los ciclos no se están cumpliendo de forma adecuada o se están haciendo a destiempo. Se puede hacer un diagnóstico temprano, pero si el tratamiento no es oportuno no se obtiene el éxito deseado”, indicó el médico.
A esto sumó el hecho de que “la mayoría de los equipos de radioterapia están inoperativos” y que “los turnos quirúrgicos están muy retardados”, lo que supone un riesgo para los pacientes con cáncer que pueden requerir entre un 60 y 70% de cirugía.
“En los hospitales también hay problemas con los medios para hacer el diagnóstico, como son: tomografía axial computarizada, ecografía, resonancia magnética y todos los estudios de imágenes. Esta sumatoria de eventos podría estar influyendo en las cifras de mortalidad”, expresó.
Jornada de salud
Con respecto al operativo de salud efectuado en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), a propósito del mes de la Lucha contra el Cáncer de Colon y el de Cuello Uterino, así como el Día de la Mujer y del Médico, señaló que tuvo por objetivo recalcar la importancia de la detección a tiempo.
“Hay cosas que no podemos modificar en corto plazo como los factores económicos, políticos y sociales porque dependen del Estado, pero es un hecho cierto que si actuamos en estilos de vida saludables y trabajamos en el diagnóstico temprano logramos reducir el cáncer en un 25 o 30%”, aseveró.
Saavedra consideró igualmente necesario vacunar a las mujeres entre 9 y 14 años contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), para erradicar el cáncer de cuello uterino que es la segunda causa de muerte en la mujer venezolana. “Somos el único país de América Latina que no tiene formalmente esta vacuna en su esquema básico de inmunizaciones. La aprobaron hace dos años, pero no la han implantado”.
Al operativo de salud acudieron voluntariamente 50 personas, quienes fueron evaluadas por especialistas en las áreas de Gastroenterología, Ginecología, Mastología y Medicina General. El chequeo consistió en un examen físico para determinar factores de riesgo de cáncer y cardiovasculares, además del estado nutricional.
El doctor José Di Giorgio, gastroenterólogo y miembro de la junta directiva de la SAV, informó que durante la jornada atendió a pacientes con estudios realizados que no se han hecho seguimiento “por la situación país”, como fue el caso de una joven con antecedentes de pólipos que requiere una colonoscopia que no puede costear.
Por su parte, el doctor Oscar Santisteban, médico general, señaló que el 40% de las personas a las que hizo la valoración nutricional, tiene sobrepeso y problemas de hipertensión por la mala alimentación, ya que lo que más consumen son carbohidratos.
La doctora Laura Salvestrini, directora de la CPC, manifestó su satisfacción por el éxito de la jornada, la cual fue seguida por la entrega de certificados y reconocimientos a los médicos de la institución.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–