En los próximos cinco años
P&G Venezuela reconstruye el Colegio Fe y Alegría Padre Machado a través de su programa de educación “Nacer Aprendiendo”
Rumbo a los 80 años de operaciones en el país P&G Venezuela sigue reforzando sus proyectos sociales y educativos
Caracas 8 de febrero de 2018P&GVenezuela sigue invirtiendo en la educación y el futuro de los niños fomentando su compromiso con el país a través del programa de RSE “Nacer Aprendiendo” que, en esta oportunidad, inaugura la reconstrucción del Colegio de Fe y Alegría “Padre Machado”, institución que tiene 57 años contribuyendo en el aprendizaje de miles niños venezolanos. El propósito de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de intelectuales de los más jóvenes brindándoles espacios dignos para su formación.
El programa “Nacer Aprendiendo”, es una iniciativa global, coordinada y gestionada por P&G en conjunto con Dividendo Voluntario para la Comunidad. El proyecto, se enfocó en reconstruir las instalaciones de la institución, remodelando ocho salones de clases, restaurando pupitres y levantando un muro exterior, además se ejecutó una donación de una computadora, y escritorios y sillas para las maestras de la institución.
“Creemos fielmente que la educación es un pilar fundamental en el desarrollo de Venezuela, es por ello que continuaremos invirtiendo en programas que mejoren su calidad y acceso” afirmó Sharelly De Santis, Gerente Senior de Comunicaciones de P&G Venezuela. También afirmó que la remodelación del Colegio Fe y Alegría “Padre Machado” beneficiará a más de 2500 niños y adolescentes en los próximos cinco años.
“Nacer Aprendiendo es una iniciativa muy interesante creada por nuestro aliado P&G, este proyecto que ha ido creciendo, está basado en la recuperación de espacios para hacer posible la creación de ambientes apropiados para contribuir al desarrollo cognitivo de nuestros niños” expresó Carlos Dini, director de Dividendo Voluntario para la Comunidad.
Del mismo modo, Daisy Bandes, Directora del Colegio Fe y Alegría Padre Machado, expresó que el beneficio de este proyecto es enorme, pues, el mismo mejora el clima en el área de trabajo y formación, favoreciendo no sólo al estudiantado sino a todo el personal que hace vida en la institución.
“P&G se convirtió en un angelito para nosotros, empresas como éstas son las que necesitamosporque estos muchachos necesitan cada día más una mano amiga que los apoye en su educación” enfatizó Bandes.
El propósito de P&G como empresa, es tocar y mejorar vidas, hoy y para las generaciones futuras, esto ha guiado a la organización desde 1950 a estar comprometidos con devolverle a las comunidades del país la confianza que han depositado en la organización y en cada uno de los productos que ofrecen, confirmando una vez más que el aporte de P&G Venezuela es seguir invirtiendo en programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el futuro del país.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.