La casa de cambio de criptomonedas Panda Exchange anunció el final de su versión beta, llevando el proyecto a una nueva etapa de expansión dentro del negocio con el lanzamiento de la versión definitiva de su plataforma en Colombia y Venezuela.
Recordemos que esta casa entró en operaciones a inicios de diciembre del año pasado, y su lanzamiento oficial se llevó a cabo en el marco de LaBitConf 2017, celebrada en Bogotá. La plataforma permite intercambios con Bitcoin (BTC), Bitcoin Cash (BCH), Bitcoin Gold (BTG) y Litecoin (LTC), y próximamente trabajarán con Ethereum (ETH), Ripple (XRP), Dash (DASH) y Zencash (ZEN).
CriptoNoticias tuvo la oportunidad de conversar con el CEO del proyecto, Arley Lozano (VaKaNo), quien valoró esta nueva etapa de la empresa como muy positiva, asegurando que tras este éxito hay mucho esfuerzo y trabajo. Panda está encabezado por dos ciudadanos de Venezuela y Colombia, y uno de República Dominicana. Según dijo su CEO, el proyecto Panda Group, -responsable del desarrollo del exchange– tiene 22 meses andando, y mantuvieron la versión beta durante un trimestre para realizar ajustes.
VaKaNo explicó que el sistema fue “creado y diseñado” 100% por el equipo, y durante el tiempo que estuvo en versión beta realizaron “cambios casi en el 75% de la plataforma para adecuarla a lo que los usuarios nos decían”. Agregó que Panda ya cuenta con 1.550 usuarios pre-registrados, los cuales recibirán Zencash vía airdrop (regalo), gracias a una alianza creada entre Panda y el equipo de este token. Esta estrategia de agregar nuevas monedas y solicitarles airdrops busca ayudar a los usuarios de la plataforma, “especialmente” a los venezolanos.
Buscamos que las monedas o los token que quieran ser parte de Panda deban dar un airdrop para los usuarios de la plataforma, pues es una manera de ayudar a los que están registrados y especialmente a los hermanos venezolanos de manera indirecta, ya que, como sabemos, 1 dólar puede hacer diferencia en Venezuela.
Arley Lozano
CEO , Panda Exchange
Lozano también afirmó que van cumpliendo de buena forma el Mapa de Ruta de Panda, pues tienen planteado adoptar nuevas implementaciones y monedas semanalmente, como Dash, Litecoin o Zencash. “Muchas más vendrán en las próximas semanas y semanalmente queremos ir dando alguna otra solución a los usuarios”, enfatizó.
Según dijo, el objetivo de la plataforma es brindar un intercambio mas ágil, pensando en la seguridad y el almacenamiento descentralizados de los datos para reducir los errores. Además, explicó que funcionarán a manera de franquicia, a fin de contar con una oficina de atención en cada país en donde trabajen y ofrecer operaciones con monedas fíat, tal y como lo harán en Venezuela y Colombia.
El CEO informó que, además, la casa de cambio establecerá una franquicia en Canadá, y su web contará con versiones en castellano, inglés y francés, brindando un servicio más cercano a los usuarios. “Pensamos competir con buen servicio y calidez humana, siempre pensando en que el mayor activo son los clientes. Estoy personalmente cansado de esperar la respuesta de un exchange hasta 2 semanas, quiero darles a los clientes soluciones 24/7 y en nuestro idioma”, enfatizó.
Panda se une así a otras casas de cambio de criptomonedas especialmente dirigidas a Latinoamérica, como SurBTC (ahora Buda) y CryptoMKT, delatando lo mucho que está creciendo el ecosistema blockchain en esta región del mundo.
Fuente: www.criptonoticias.com
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3